noticias |

No es Yaris: así es el auto más barato que Toyota vende en la región

Te contamos sus principales características.

Toyota Agya

Agya es el nombre del auto más barato que Toyota vende en la región, o al menos en países como Perú y Venezuela. Este simpático exponente del segmento A es otro desarrollo de la asociación entre Toyota y Daihatsu y se presentó por primera vez en 2013. 

El modelo ya va por su segunda generación, lanzada en 2023 y comercializada en países de Latinoamérica como Perú, Panamá y, más recientemente, Venezuela. 

El Agya se produce en Tailandia y en otras regiones del mundo se lo conoce como Toyota Wigo o Daihatsu Ayla. Se posiciona en la gama Toyota por debajo del Yaris con una propuesta de auto urbano y de “primer cero”. 

Según el mercado, el Toyota Agya puede utilizar un motor de tres cilindros y 1,2 litros con unos 87 caballos de potencia y 108 Nm de torque o la opción menos potente: 1.0 de similar configuración con 66 CV y 89 Nm. El más grande puede venir combinado con una caja manual de cinco marchas o una automática CVT, mientras que el de 1 litro solo viene manual. 

Toyota Agya 2

Puede parecer poco pero si consideramos el bajo peso de 870 kg, el resultado final es un vehículo que a priori promete una gran agilidad para desenvolverse en el ámbito citadino, que es el preferido de esta clase de autos. La marca declara un consumo promedio de 4,8 litros cada cien kilómetros y una interesante autonomía de 675 kilómetros. 

Estéticamente este Toyota del segmento A no recuerda a ningún otro modelo de la marca salvo por el diseño del remate, que recuerda un poco al discontinuado Etios, sobre todo por el formato de las ópticas, el portón y la ubicación de la patente en el paragolpes. 

En líneas generales el diseño exterior no llama la atención y no tiene aditamentos ni accesorios para resaltar, más allá de espejos y manijas color carrocería, paragolpes pintados y llantas de aleación de 14’’. Carece de faros antiniebla, luces LED y cualquier tipo de cromados. 

Adentro la presentación general de los plásticos y las terminaciones, al menos por fotos, no parecen ser demasiado diferentes a las que tiene un Yaris brasileño, lógicamente con un menor nivel de confort. A la hora de las dimensiones, tiene 3,76 metros de largo, 1,66 metros de ancho y 1,52 metros de altura, con lo cual también es el Toyota más pequeño que se vende en Latinoamérica. 

Toyota Agya 1

El equipamiento es correcto si consideramos al segmento que apunta este city car. Según la versión podemos contar con pack eléctrico (levantavidrios en las cuatro puertas y espejos), radio con pantalla táctil de 8’’ que ofrece conexiones para android auto y carplay por medio de cable, volante multifunción y aire acondicionado digital (no es climatizador automático). Es prácticamente el mismo nivel que ofrecen en nuestro mercado los Fiat Mobi y Renault Kwid, modelos del segmento A con motores de 1 litro y potencias en el orden de los 70 caballos. 

En cuanto a la seguridad, el Toyota Agya viene equipado con doble airbag, frenos ABS, asistente de arranque en pendiente, ganchos Isofix para sillas infantiles, asistente de arranque en pendiente y controles de tracción y estabilidad. Podría incluir airbags laterales o quizás hasta de cortina pero no son parte de su dotación, al menos en la configuración para Latinoamérica. 

Así las cosas, en países de la región como Perú los precios del Toyota Agya arrancan en unos 12.300 dólares. Quizás no sirve de mucho la comparación pero en Argentina un Yaris “base” cuesta unos 18.600 dólares, como para tener una referencia de lo que podría valer un Agya en nuestro país. 

Hace unos meses Toyota discontinuó de su catálogo al Etios y su modelo más accesible pasó a ser el Yaris, aunque con un precio no tan agresivo como el que supo tener su hermano menor. Claro que no hay ningún indicio de que Toyota vaya a comercializar este exponente del segmento A en nuestro mercado como una nueva opción económica, pero no deja de ser interesante conocer lo que ofrece la marca en otros países de la región.