noticias |

Reemplazo de Meriva y Zafira: ¿cómo surgió el Chevrolet Spin?

Repasamos los últimos monovolúmenes de Chevrolet que se ofrecieron en nuestro mercado.

Chevrolet Spin trasera

Hace mucho que en auto test no hablamos de los monovolúmenes, una silueta que tuvo su época de esplendor en nuestro país entre fines de los 90 y principios del 2000. La reciente prueba del renovado Chevrolet Spin fue la excusa perfecta para repasar un poco sus orígenes y dos modelos que lo antecedieron.

Si bien no es un monovolumen hecho y derecho, el Spin actual cumple la misma función: ofrecer amplio espacio interior y mayor versatilidad, en este caso con el plus de contar con una tercera fila de asientos.

El primer Spin se presentó en nuestro mercado allá por 2012 como un desarrollo 100 % mercosur. Concebido sobre la plataforma llamada GSV (por Global Small Vehicle), el Spin llegó como el sucesor del Meriva pero también, gracias a su tercera hilera de asientos, del Zafira, que había sido discontinuado unos años antes sin reemplazo directo.

¿Y qué eran Meriva y Zafira? Dos productos de la época Opel que derivaban de autos del segmento B y C, respectivamente. Meriva llegó en 2003 y fue uno de los primeros monovolúmenes del segmento B que derivaba de un auto (Corsa II). Era un desarrollo en conjunto entre Brasil y Alemania y durante varios años se convirtió en el referente del segmento.

Dentro de sus atributos estaba el sistema Flex 5 que heredaba de Zafira y que le permitía ofrecer una gran modularidad interior. El asiento trasero se podía desplazar de forma longitudinal y hacia a los costados para mejorar la comodidad de los ocupantes o aumentar la capacidad de carga.

En sus primeros años Meriva podía tener motor naftero 1.8 con 8 o 16 válvulas (potencias de entre 102 y 122 CV) y también un turbodiesel 1.7 de origen japonés. Como suele suceder, con el paso de los años el modelo perdió equipamiento y motorizaciones y al final de su vida ya no estaba disponible el motor de 16 válvulas, así como tampoco el sistema Flex 5.

Chevrolet Meriva

Por su parte, Zafira se presentó en nuestro mercado en 2001, unos años después de su debut mundial en el Salón de París de 1998. Compartía arquitectura y mecánicas con el Astra y en Argentina solo se ofreció con motor naftero 2.0 (que también tuvo versión 16 válvulas).

Como en Meriva, uno de sus puntos fuertes era el sistema Flex 7, que era como el 5 pero con una tercera fila de asientos. Con esta configuración el Zafira se posicionaba como una mejor alternativa que sus rivales (Citroën Xsara Picasso y Renault Scenic) para los que buscaban un vehículo familiar.

Tanto Meriva como Zafira continuaron su evolución a nivel global. El modelo del segmento B tuvo solo dos generaciones y fue discontinuado en 2017, mientras que Zafira se mantuvo a lo largo de tres generaciones y se dejó de fabricar en 2019. Ambas propuestas derivaron en dos SUV de origen PSA (Frontera en el caso de Meriva y Grandland por Zafira).

chevrolet zafira Monovolumen

Así las cosas, podríamos decir que Spin fue uno de los primeros modelos de una etapa en la cual Chevrolet quería desprenderse de su gama Opel en Argentina. En esa época también llegó el Cobalt (misma plataforma con carrocería sedán que priorizaba el espacio por sobre el diseño y la calidad) y luego los Onix y Prisma, que finalmente tomaron la posta para quedar como los únicos exponentes del segmento B fabricados en la región, algo que se mantiene en la actualidad.