noticias |

Opinión: los desafíos de la Fiat Titano en el segmento mediano de pick ups

Nunca es fácil ser una nueva pick up mediana en Argentina. ¿Cómo quedará posicionada la Fiat Titano?

Fiat Titano opinion 1 1

Hay una nueva pick up mediana nacional y se llama Fiat Titano. Tras las especulaciones sobre la posibilidad de su fabricación en el país, el año pasado Stellantis anunció la producción de una “nueva familia de pick upsen su planta de Córdoba, donde hasta ahora solo se fabricaba el Cronos.

La Titano es el primer modelo de esta familia (las otras dos serían Peugeot Landtrek y una pick up de RAM) contemplada en una inversión de 385 millones de dólares destinados a incorporar nuevos componentes, puestos de trabajo (de los cuales el 50 % serán mujeres) y hasta una planta de motores que está prevista para 2027.

Te puede interesar:
Fiat Titano base: así es la versión más barata de la nueva pick up

Todavía no se lanzó a la venta -eso ocurrirá durante el segundo semestre- y la flamante pick up de Fiat ya tiene varios desafíos por delante. Pero primero repasemos un poco lo que sabemos.

La Titano nacional utilizará un motor 2.2 Multijet de cuatro cilindros que desarrolla 200 caballos de potencia y 450 Nm de torque, valores correctos que están en un promedio de lo que ofrecen sus rivales de segmento, sin contar las que vienen con motor V6 (Ranger y Amarok).

El motor llegará importado de Italia pero la marca ya anunció un proyecto de producir el impulsor en Córdoba, al cual se refirieron como “un propulsor confiable y robusto, con atributos comprobados en otros modelos de Stellantis y que es muy valorado por los clientes de este tipo de vehículos de trabajo”. Para tener una referencia, es el mismo motor que utiliza la Fiat Ducato y también pick ups más chicas como la RAM Rampage y Fiat Toro (en Brasil).

Hasta ahí los datos oficiales porque todavía Stellantis no comunicó nada sobre equipamiento ni la configuración que tendrá la pick up en Argentina. ¿Cuáles son los desafíos que deberá afrontar la recién llegada? El principal creo que tiene que ver con su origen: la Titano deriva de un producto chino (Changan Hunter) que ya tiene varios años en su mercado de origen, con lo cual no estamos ante un vehículo que vaya a descollar en modernidad y tecnología.

Fiat Titano opinion

Este es un detalle que siempre traerá consigo preguntas y dudas teniendo en cuenta la -falta de- experiencia de las marcas chinas en el segmento de pick ups, al menos en Argentina.

Lo cierto es que cuando una marca quiere competir en un segmento tan competitivo como el de pick ups normalmente tiene dos caminos: acudir a otra marca con experiencia en el rubro o empezar de cero, lo cual es mucho más costoso y arriesgado, lógicamente.

Por ejemplo, cuando Volkswagen pateó el tablero en 2010 con la Amarok claramente tenía recursos de sobra para desarrollar un producto completamente nuevo y 100 % Volkswagen, algo que hoy, con el diario del lunes, podríamos decir que le jugó a favor, al menos en nuestro país.

Te puede interesar:
Opinión: cómo la Amarok cambió el paradigma del segmento de pick ups

En el caso de Fiat, así como ya lo había hecho en 2016 con ese fallido acuerdo con Mitsubishi para vender la L200 con otro nombre (Fiat Fullback) en Europa, ahora el producto elegido es la Changan Hunter, que tiene varios cambios con respecto al modelo original presentado en 2019.

Según nos contaron en nuestra visita a la planta, más allá del conjunto motor/transmisión/tracción que son propios de Titano, también hay otra puesta a punto de la suspensión, la dirección y los frenos. En nuestro caso, pudimos tomar un contacto hace casi cuatro años en Ushuaia con una Peugeot Landtrek fabricada en China, lo cual servirá para hacer una comparación una vez que tengamos la posibilidad de hacernos con una unidad de la nueva Titano nacional para sacar nuestras conclusiones.

Es cierto que Fiat no tiene experiencia en el segmento de pick ups pero tampoco hay que olvidar el suceso que tuvieron en el Mercosur las Strada y Toro, que hoy lideran sus respectivos segmentos. Claro que estamos hablando de un sector mucho más competitivo y exigente, pero con una buena estrategia de precio y posicionamiento creo que en teoría la Titano debería ser un producto atractivo.

También hay que decir que si algo aprendimos en estos últimos años es que nada es garantía de nada: la Volkswagen Amarok tiene casi 15 años de vida y apenas un discutible rediseño estético y es hoy en día una de las pick ups más vendidas del mercado, peleando codo a codo con rivales más modernos y equipados (y no es precisamente barata).

Otro desafío que quizás es para pensar a mediano/largo plazo tiene que ver con la integración local. Por el momento desde Stellantis no comunicaron una cifra exacta pero supongo que el número es menos del 20 %. Hay intenciones de buscar nuevos proveedores locales que, sumado a la futura planta de motores, permitirían lograr un nivel de integración nacional que justifique esta gran apuesta e inversión de Stellantis. Como dije al principio, para eso hay que esperar por lo menos dos años más.

Ya lo hemos dicho en otras notas pero nunca está de más recordarlo: no es fácil ser una pick up nueva en Argentina, si no basta con ver el caso de otros modelos como Renault Alaskan. Y Fiat tiene un historial complicado con el caso de la Fullback en Europa, que solo estuvo a la venta por tres años, aunque nobleza obliga, en Europa las marcas oriundas de ese continente nunca lograron vender pick ups medianas y un ejemplo de ese fenómeno es la Amarok, que no tuvo el mismo impacto allá que en nuestro país.

Como sea, siempre es motivo de celebración la llegada de un nuevo producto fabricado en el país. Fiat claramente apostó un pleno al tener el primer modelo de esta familia que seguramente dará que hablar en los próximos años. En el lanzamiento comercial finalmente sabremos cuál será el gancho de la marca para vender su flamante pick up de una tonelada.