Parece un 0km pero tiene casi 30 años: acá está ¿la mejor? Toyota Hilux usada
Te mostramos una Toyota Hilux usada de los 90 que se encuentra impecable y parece un cero kilómetro por su estado. Mirá los detalles.
La Toyota Hilux que vas a ver a continuación pasó por un “trabajo estético integral” que la dejó como nueva. Cualquiera podría suponer que se trata de una pick up con muy pocos kilómetros, pero lo cierto es que desconocemos qué tanto fue usada a lo largo de sus casi tres décadas de vida.
Lo que sí sabemos es que la Hilux estuvo en el taller de Braian de CDF Garage, que suele compartir en su cuenta esta clase de trabajos en camionetas viejas y no tan viejas. Cabe destacar que en uno de los comentarios se aclara que la pick up no está a la venta, antes de que preguntes.
Esta Toyota Hilux es una versión DLX, es decir una de las menos equipadas y eso lo notamos desde el exterior, con paragolpes, manijas y espejos de color gris oscuro o negro, llantas de chapa y ausencia de todo tipo de cromados.
Bajo el capot, la Hilux cuenta con un motor 2.8 diesel -sin turbo- de unos 78 caballos de potencia. La transmisión corre por cuenta de una caja manual de cinco marchas, mientras que las versiones con tracción integral agregaban la segunda palanca como era costumbre en la época. Este mecanismo estuvo en la Hilux hasta la llegada de la generación actual en 2015, que pasó a ofrecer la perilla en la consola central (que los usuarios más conservadores se encargaron de criticar en su momento).
Sobre el desempeño del bloque de las primeras Hilux sin presencia de sobrealimentación, la realidad es que era una potencia escasa para el porte de la pick up y por eso encontraba algunas limitaciones en la ruta. Sin embargo, en la ciudad se desempeñaba de manera correcta y además era un bloque de probada confiabilidad.
Adentro de la Hilux DLX no encontramos los elementos de confort que ofrecían las versiones más equipadas como levantavidrios eléctricos y cierre centralizado, pero la realidad es que venía con lo mínimo indispensable que alguien podía pedir en una pick up con estas características.
En definitiva, da gusto ver una Toyota Hilux “de las primeras” en impecable estado de conservación, sobre todo considerando que en su momento era una pick up preparada para los mayores castigos y que se bancaba todo tipo de exigencias. Prueba de eso es que todavía se ven unidades (algunas en estado calamitoso) circulando con un odómetro que puede superar fácilmente el medio millón de kilómetros.
Así fueron los inicios de la Toyota Hilux en el mundo
La Hilux se presentó por primera vez en Japón a fines de la década del 60 en una única configuración de cabina simple. Estaba equipada con un motor 1.5 de apenas 77 CV y en su versión más grande la longitud llegaba a los 4,70 metros, con un diseño alineado con el del Corolla contemporáneo, algo que se apreciaba sobre todo en la trompa.
La segunda generación llegó en 1972 y para esta época la pick up de Toyota ya era conocido en otros mercados fuera de Japón como Estados Unidos o Nueva Zelanda. Los motores eran un 1.6 de 83 CV y otro 2.0 de 105 CV, siempre nafteros y combinados con un sistema de tracción simple a las ruedas traseras.
A fines del 70 llegó la tercera generación de la Toyota Hilux, que fue finalmente la variante que llegó a nuestro país como ya te contamos más arriba. Su diseño era clásico para la época con líneas rectas y el sello distintivo de este modelo como eran las ópticas redondas. En Argentina competía en el segmento de la pick up Peugeot 504 y también de la Ranchero, es decir, un escalón por debajo de las full size americanas.
La cuarta generación de la Toyota Hilux, presentada a nivel mundial en 1983 mantenía una silueta “cuadrada” pero sumó ópticas en formato rectangular, que estuvieron presentes en la Hilux durante más de 20 años. Quizás esta serie de la pick up se hizo conocida entre los fanáticos del cine por su aparición en la saga de Volver al Futuro, con una impecable unidad de color negro.
La quinta generación se presentó en 1988 y fue la que Toyota comenzó a producir, unos años más tarde, en su planta de Zárate. De esta forma podríamos decir que fue la madre de generación actual ya que desde 1997 la Hilux se produce de manera ininterrumpida en esa planta, que hoy es la responsable de abastecer a varios mercados en toda la región.