transporte |

Mercedes-Benz celebra los 30 años su icónica minivan: ¿cuánto cuesta?

El modelo de Mercedes-Benz cumple tres décadas de historia ininterrumpida, con tres generaciones. Detalles a continuación.

Mercedes-Benz Vito

La Mercedes-Benz Vito cumple 30 años de vigencia en el segmento de las minivan medianas comerciales. Lanzada en 1995, repasamos su evolución y a cuánto se comercializa en nuestro mercado.

Si bien esta camioneta multifunción de la marca alemana se presentó como un proyecto para satisfacer las necesidades de comerciantes, repartidores y prestadores de servicios, en la actualidad tiene distintos propósitos.

La Mercedes-Benz Vito en Argentina

En Argentina, se produjo entre 2015 y finalizó en 2019, en la planta de Virrey del Pino. Si bien la detención de su producción respondió a la baja demanda, este modelo de Mercedes-Benz continuó a la venta en Argentina hasta agotar el stock. Por lo que, la marca alemana optó por enfocar sus esfuerzos en la producción de la nueva generación de la Sprinter en la misma planta.

Durante su etapa de fabricación en la localidad del partido de La Matanza y, según la Asociación de Concesionarios (Acara), la Vito vendió 1267 unidades en 2016, 1412 en 2017 y 1302 en 2018. Las variantes que se produjeron fueron Furgón (3 pasajeros), Furgón Mixto (5), Tourer (8) y Combi (9). Su historia de evolución tecnológica se explica a través de tres generaciones.

Una evolución pensada para profesionales

Mercedes-Benz Vito

Te puede interesar:
Cómo es el nuevo SUV 100% eléctrico que llega para marcar un hito: precio y detalles

La primera Mercedes-Benz Vito salió al mercado en 1995 como una propuesta inédita para el segmento. Con motores diésel y nafteros montados transversalmente, tracción delantera y una carga útil de una tonelada, la van ofrecía dimensiones compactas ideales para maniobrar en ciudades.

Además, a esta primera variante se sumaban innovaciones de seguridad como frenos a disco en las cuatro ruedas y ABS, características poco habituales en vehículos comerciales de esa época. La aceptación fue inmediata: en 1996 fue nombrada «Furgoneta del Año» y hacia 2003 ya se habían vendido casi medio millón de unidades.

La segunda generación, lanzada ese mismo año, trajo consigo un rediseño total. Mercedes-Benz pasó a ofrecer tracción trasera en toda la gama, además de una opción con tracción total pionera en el segmento. Con una mayor carga útil, más variedad de longitudes y alturas, e incluso la introducción de un motor V6, la Vito ganó todavía más terreno. La novedad llegaría en 2010 con la Vito E-CELL, la primera versión 100% eléctrica, pensada especialmente para tareas urbanas de reparto y logística.

Tercera generación: conectividad, confort y electrificación

Mercedes-Benz Vito

Te puede interesar:
Mercedes-Benz presentó el nuevo GLC en Argentina: precio y equipamiento

En 2014, Mercedes-Benz presentó la tercera generación de la Vito. La nueva familia amplió aún más las posibilidades: tres tipos de tracción, mayores dimensiones y mejoras de seguridad de serie como los airbags y el Asistente de Viento Cruzado.

Cuatro años más tarde, en 2018, la marca lanzó la eVito, su primera unidad mediana totalmente eléctrica producida en serie, marcando un nuevo paso hacia la movilidad sustentable. Con el paso de los años, la gama fue recibiendo mejoras constantes. En 2020 llegó una actualización con motores más eficientes, caja automática 9G-TRONIC y ayudas a la conducción como el DISTRONIC y la suspensión neumática AIRMATIC.

La última evolución, presentada en 2024, incorporó el sistema multimedia MBUX, una interfaz moderna con mejor conectividad, nuevos asistentes de seguridad y una opción híbrida suave a gasolina. Además, se introdujeron faros LED multihaz, una nueva consola central y mejoras en el equipamiento de confort y seguridad.

Precios: pensada para el mundo

Desde su nacimiento, la Mercedes-Benz Vito se fabrica en la planta de Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco. De esta ciudad toma su nombre y también su sello de calidad. Allí se producen la Vito, la eVito y otros modelos como la Clase V y el EQV. Con más de 4.800 empleados y una infraestructura que se expande constantemente, la planta es hoy uno de los pilares industriales de la marca a nivel global.

En marzo de 2024, la marca de la estrella colocó la primera piedra para una ampliación clave: a partir de 2026, el complejo vasco será responsable de producir furgonetas sobre la arquitectura eléctrica VAN.EA, lo que marcará un nuevo hito en la historia de la fábrica y de la Vito.

En estos 30 años, Mercedes-Benz vendió más de un millón de unidades de la Vito, sumando versiones térmicas y eléctricas. Con precios actuales que parten desde 32.284,52 euros en Europa y desde 80 mil dólares en Argentina, la minivan mediana de la estrella sigue demostrando que su historia está lejos de terminar.