Se vende una pick up Toyota 4×4 de los 80 que vale como una cero kilómetro
Se trata de una unidad clásica que fue restaurada y se encuentra en muy buen estado. Todos los detalles.
La Toyota Hilux comenzó su producción en Argentina a fines de los 90, pero unos años antes ingresaron al país importadas desde Japón unidades de la generación anterior. En la actualidad es difícil encontrar un ejemplar de esa serie en buen estado y mucho menos 100 % original.
En este caso se trata de una Toyota de 1983 que está a la venta en el concesionario California Cars de Argentina. Según la descripción esta pick up se encuentra restaurada pero la carrocería conserva la tipografía original con las calcomanías en los laterales.
El interior es el típico de los autos japoneses de la década del 80, en este caso con un tono azulado que combina con el exterior y también se replica en los tapizados y los paneles de puerta. El asiento es enterizo, como venía en las pick ups de antaño.
El equipamiento de confort de esta unidad incluye aire acondicionado y cierre centralizado, sumado a un juego de llantas ‘after market’ con cauchos pensados para salir del asfalto.
Del interior también podemos agregar que se encuentra en un impecable estado de conservación, sin piezas partidas ni faltantes. Hasta tiene en la zona del acompañante una calco con instrucciones para seleccionar la doble tracción, que en este caso se hace por medio de una segunda palanca.
En esta línea de Hilux el motor podía ser 2.0 de 89 CV y 145 Nm de torque, 2.2 con potencia similar y hasta un 2.4, además de una opción diesel 2.2 de 63 CV. Por su parte, la transmisión podía estar a cargo de una caja manual de cuatro o cinco marchas, según el año.
Esta pick up en particular tiene el motor diesel de 2,2 litros combinado con la caja manual de cinco marchas, acompañado por un sistema de tracción 4×4 que la Hilux había incorporado justo con esta generación.
Según la descripción de la publicación, esta Hilux de 1983 en impecable estado se vende a 28.000 dólares, prácticamente lo mismo que su equivalente 0 kilómetro (versión entrada de gama cabina simple).
Cómo nació la Toyota Hilux
La Hilux se presentó por primera vez en Japón a fines de la década del 60 como una pick up compacta cabina simple. Venía equipada con un motor 1.5 de apenas 77 CV y en su versión más grande la longitud llegaba a los 4,70 metros, con un diseño alineado con el del Corolla contemporáneo, algo que se apreciaba sobre todo en la trompa.
La segunda generación llegó en 1972 y para ese entonces la pick up de Toyota ya era conocido en otros mercados fuera de Japón como Estados Unidos o Nueva Zelanda. Los motores eran un 1.6 de 83 CV y otro 2.0 de 105 CV, siempre nafteros y combinados con un sistema de tracción simple a las ruedas traseras.
A fines del 70 llegó la tercera generación de la Toyota Hilux, que fue finalmente la variante que llegó a nuestro país como ya te contamos más arriba. Su diseño era clásico para la época con líneas rectas y el sello distintivo de este modelo como eran las ópticas redondas. En Argentina competía en el segmento de la pick up Peugeot 504 y también de la Ford Ranchero, es decir, un escalón por debajo de las full size americanas.
La cuarta generación de la Toyota Hilux, presentada a nivel mundial en 1983 mantenía una silueta “cuadrada” pero sumó ópticas en formato rectangular, que estuvieron presentes en la Hilux durante más de 20 años. Quizás esta serie de la pick up se hizo conocida entre los fanáticos del cine por su aparición en la saga de Volver al Futuro, con una impecable unidad de color negro.
Con la quinta generación ocurrió el punto de quiebre en la historia de la pick up Toyota porque pasó a ofrecer dos variantes en todo el mundo. En Norteamérica se eligió el nombre Tacoma y una propuesta más orientada al confort y uso urbano, mientras que en el resto de mercados continuó el nombre Hilux.
Fue esa la generación que Toyota comenzó a producir en su planta de Zárate cuando se radicó en el país. Podríamos decir que fue la madre de generación actual ya que desde 1997 la Hilux se produce de manera ininterrumpida en esa planta, que hoy es la responsable de abastecer a varios mercados en toda la región.