Opinión: Toyota se convirtió en la “nueva Volkswagen”
Analizamos nuevamente el éxito de Toyota y tratamos de explicar cómo logró construir su liderazgo.
2022 vio como líder del mercado por segundo año consecutivo a Toyota, que con 85.357 unidades patentadas fue la automotriz más elegida por los argentinos. La marca japonesa que a fines del 90 se instaló a nivel industrial en nuestro país no solo rompió su propio récord de 2021, sino que además tuvo un 22,4% de participación en el mercado general, algo impensado para una compañía nipona hace varios años.
A mediados de 2022 en auto test hacíamos un punteo sobre por qué Toyota tenía cinco modelos entre los diez más vendidos de Argentina y ahora en esta ocasión la idea es tratar de explicar cómo Toyota se convirtió en “la nueva Volkswagen”.
¿Por qué decimos esto? Volkswagen fue líder durante 17 años, hasta que en 2021 Toyota se alzó con el primer puesto, logrando mantenerse allí también en 2022. Lógicamente vamos a ser un poco repetitivos, pero resulta interesante ver cómo una marca que los argentinos conocieron tímidamente en la década del 80 con la apertura de las importaciones, hoy en día es la más elegida del mercado, superando (por mucho) a las principales terminales del país.
La principal razón que explica por qué Toyota superó a Volkswagen tiene que ver con el contexto particular que atravesó nuestro mercado en 2020. Las importaciones fueron restringidas y las compañías que más podían ingresar unidades al país eran las que más fabricaban y exportaban. Y con ese marco, la marca japonesa con Daniel Herrero al mando (hoy el ejecutivo sigue en la empresa pero se encarga principalmente del área deportiva) entendió a la perfección y aprovechó su eficiente sistema de producción en la planta de Zárate.
Sin ir más lejos, casi llegando a fin de año la filial local anunció que en 2023 aumentaría la capacidad productiva del centro industrial bonaerense, para pasar a 182.000 unidades anuales. La principal novedad tiene que ver con la implementación de un tercer turno, para incorporar un esquema de fabricación que implica un funcionamiento de la fábrica de 24 horas de lunes a viernes.
De esta forma, mientras otras marcas luchan contra la falta de divisas para importar vehículos, principalmente de Brasil, Toyota aprovecha su capacidad productiva para ingresar modelos fabricados en el país vecino, que durante 2022 estuvieron siempre entre el top 10 del ranking de patentamientos: Etios, Yaris, Corolla y Corolla Cross.
Por último, me parece importante poner el ojo en este último producto, el Corolla Cross. En un contexto donde los SUV comenzaron a tomar cada vez mayor relevancia, Toyota tuvo la idea de desarrollar un nuevo SUV mediano sobre la base de uno de los autos más exitosos del mundo. Así las cosas, a los atributos “de siempre” del Corolla se sumó la versatilidad que puede brindar un SUV (aunque algunos sigamos prefiriendo los sedanes) y el resultado fue un vehículo que en 2022 se convirtió en el SUV más vendido de Argentina, superando incluso a varios del segmento B que históricamente fueron más populares.
Quizás es muy pronto para afirmar que Toyota “es la nueva Volkswagen” pero hay que reconocer que la marca japonesa entendió como pocas la coyuntura local y se adaptó de la mejor manera posible a las condiciones que el mercado le impuso. ¿Hay demoras en la entrega? Sí. Pero creo que los números no mienten y nadie puede negar la imagen de marca que hoy puede presumir una compañía que hasta hace 25 años ni siquiera estaba radicada en el país.
Nació en 1995 y es periodista, egresado de TEA en 2022. Desde julio de 2014 se dedica de lleno al mundo de los motores. Ingresó al staff de Motorpress Argentina en septiembre de 2020 y desde entonces se desempeña como redactor de contenidos para la web y papel de la revista Auto Test.
Fanático de los autos desde chico, su pasión son los deportivos japoneses de los 90 como Toyota Supra, Nissan Skyline, Subaru Impreza y Mitsubishi Lancer Evolution, entre otros.