noticias |

Nissan confirmó que ya no fabricará las pick ups Navara y Frontier: así les fue en los últimos años

La camioneta ya no se producirá en una de las plantas más importantes de Nissan en América y aprovechamos para hacer un análisis de cómo le fue en ventas a la pick up mediana. ¿Cómo crees que  anduvo?

Nissan Frontier rendimiento

Era un secreto a voces, pero finalmente Nissan confirmó que “a partir de enero de 2026, Nissan América Latina consolidará la producción de las pickups Nissan Frontier/Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México”. O sea, Argentina dejará de producir la pick up mediana, algo que había comenzado en 2018 luego de tres años de ser importada justamente del país azteca desde 2015 tras una inversión de 600 millones de dólares en tierra albiceleste.

Nos pusimos algo nostálgicos y decidimos bucear en los informes de patentamientos desde el año de su llegada para entender por dónde navegó la pick up, que hace algunos años atravesó una renovación estética y de equipamiento que le sentó muy bien.

Si bien el modelo se presentó en el último cuatrimestre de ese año, hagamos un pequeño chequeo de 2018. Ese año la Frontier patentó apenas 1.355 unidades, frente a las 33.483 unidades de la Hilux, que también tenía novedades de producto. Sin embargo, desde ese punto de partida, los números comenzaron a mejorar de forma progresiva: en 2019 se duplicaron los patentamientos (2.756 unidades), y para 2020, en un año raro para todos, la cifra volvió a crecer, alcanzando las 3.645 unidades.

Nissan Frontier Platinum (1)

El año siguiente fue el primero “completo” de producción nacional. Ese año también se completó la gama. Desde su nacionalización en la planta de Santa Isabel (Córdoba), la Nissan Frontier mostró una evolución constante en el mercado argentino de pick ups. Aunque durante todos los años analizados, entre 2018 y 2024, la Toyota Hilux se mantuvo como líder del segmento, la camioneta de Nissan fue ganando terreno de forma sostenida, consolidándose como una de las grandes protagonistas del sector y en un cuarto puesto que nadie le pudo cuestionar.

El salto más importante se dio entre 2021 y 2023. En ese período, la Frontier pasó de 5.773 unidades (2021) a 12.731 (2023), lo que representó un crecimiento de más del 120 % en apenas dos años. Ese desempeño le permitió alcanzar una participación del 29,3 % en el universo de las pick ups medianas, acercándose como nunca antes a la Hilux, que ese año patentó 30.706 unidades.

Fue también en esa época que se actualizó. A principios de 2022, tras una inversión de 130 millones de dólares, recibió una renovación, con un diseño actualizado bajo el lenguaje «Nissan Emotional Geometry Design«, y adoptó las últimas tecnologías de asistencia a la conducción integradas en la plataforma Nissan Intelligent Mobility. Entre sus novedades más destacadas se encuentra la versión PRO-4X, orientada a un perfil más aventurero, que incorpora bloqueo de diferencial, accesorios específicos, cámara con modo off road y mejoras en los ángulos de entrada y salida.

Nissan-Frontier-Pro4X-Trompa

Sin embargo, 2024 marcó un retroceso en la tendencia. La Frontier cerró el año con 6.758 unidades patentadas, lo que representó una caída interanual del 46,9 %. La Hilux, por su parte, también sufrió una baja —aunque mucho más leve— del 5,6 %, totalizando 28.988 unidades y reafirmando su liderazgo. De todos modos, la pick up cordobesa se mantuvo en un cuarto puesto inalterado.

Donde se producirá la Nissan Navara/Frontier

Según el comunicado, la decisión forma parte de una reorganización más amplia “orientada a mejorar la competitividad del negocio, hacer más eficientes los procesos productivos y responder con mayor agilidad a los cambios del mercado”. Según detalló la automotriz, América Latina representa actualmente el 15 % de las ventas globales de Nissan y el 25 % de su producción mundial.

A lo largo de estos años, más de 80.000 unidades de la Frontier salieron de la planta cordobesa. De ese volumen, el 60 % se destinó a exportación. El proyecto industrial convirtió a Santa Isabel en un centro productivo clave para la región, especialmente tras su designación como proveedor de vehículos Euro6. Las primeras unidades se enviaron a Brasil desde el inicio del proyecto, y en 2023 se sumaron Colombia y Chile como nuevos destinos, ampliando el alcance regional de la pick up producida en Argentina.

Tras el cierre de la producción local, la filial argentina de Nissan continuará operando con foco exclusivo en las áreas comerciales, apoyándose en sus diez años de trayectoria en el país. La marca aseguró que mantendrá su compromiso con el servicio al cliente y la red de concesionarios, garantizando la continuidad del soporte posventa y la disponibilidad de los modelos más recientes de su gama. Restará por ver qué pasa con Renault, que también produce Alaskan (la prima de la Nissan) y dentro de poco comenzará a producir la pick up compacta Niagara.