Menos de 30.000 km en 34 años: se vende un Ford Falcon de 1991 en impecable estado
Te mostramos una unidad del sedán de Ford más icónico del mercado argentino. Mirá los detalles de este Falcon con muy poco uso.
¿El mejor del país? Posiblemente no, pero nadie puede negar el impecable estado de este Ford Falcon de 1991, que bien podría estar exhibido en un concesionario como cero kilómetro.
No te pierdas nada del mercado automotor → Seguinos en Google!
La unidad en cuestión es de 1991, es decir una de las últimas que se fabricaron en Pacheco. Por eso trae el motor 3.0 conocido como Max Econo, que en la década del 90 comenzó a equipar a toda la gama como reemplazo del viejo y gastador 3.6. Este 3 litros llevaba la potencia a 106 CV (22 más que el 3.0 anterior) y el torque a 208 Nm.
“Conservado original, mecánica sin reformas, todo en funcionamiento, con el mantenimiento necesario, neumáticos nuevos y frenos hidráulicos a disco. Aire acondicionado en funcionamiento, dirección, radio, tapizados conservados de tela y todo el interior intacto sin roturas”, destaca la publicación.
100% original y con más de 40 años: se vende un Ford Falcon con 16.000 km de fábrica
A juzgar por las imágenes se nota que el Falcon fue muy bien conservado en las últimas décadas porque no tiene daños en la pintura, así como tampoco muestra síntomas de desgaste en los plásticos y los tapizados del interior.
Claro que al no ser una de las versiones más equipadas ni deseadas del modelo el exterior luce algo despojado, sin cromados y con tazas de dudoso gusto. Adentro se repite esa impronta, con texturas más sencillas y un instrumental básico, sin tacómetro. En este caso tiene palanca al volante, aunque también había modelos con selector en el piso.
Si pensamos que el primer Falcon se presentó en 1962, obviamente para la década del 90 ya era un vehículo que no podía disimular el paso de los años. Cuando Figueras probó esta misma versión hace 34 años, así comenzaba la nota:
“Los tiempos cambiaron, la industria automotriz se actualizó, se le dio importancia al consumo de combustible, se empezó a hablar de coeficiente aerodinámico, vimos suspensiones posteriores independientes con tracción en ese tren, etc. Y en ese terreno el Falcon fue perdiendo espacio porque quedó desactualizado. Lo que en 1968 no era un problema o un aspecto negativo del modelo, hoy si lo es”.
Cerramos con el precio. ¿Cuánto piden por este Falcon base de 1991 con menos de 30.000 km? Nada menos que 16.500 dólares, valor que casi duplica lo que cuestan otras unidades que obviamente no presentan el estado de conservación de este ejemplar. Como siempre decimos, cada uno sabe si vale la pena o no desembolsar esa cantidad en un auto que ya es considerado un clásico argentino.
Breve historia del Ford Falcon
Las primeras unidades del Falcon estaban ensambladas en la fábrica de La Boca (solo tapizados, batería y neumáticos eran nacionales), pero más tarde su producción se trasladó a la histórica planta de Pacheco, que incluso hoy se mantiene en funcionamiento.
Las unidades producidas en Pacheco desde 1963 ya tenían una carrocería estampada localmente con un leves cambios en el diseño original (se distinguía por el parante trasero más ancho, sin la luneta curva), sumado a suspensiones adaptadas para nuestras calles y rutas. Con el tiempo se fueron sumando versiones como Futura, De Luxe y los recordados Sprint, además de la rural y la pick up Ranchero.
En 1966 el Falcon tuvo su primer rediseño de importancia. Exteriormente no presentaba grandes cambios, y se destacaba por nuevos faros traseros (en cada cambio de línea de modificaban). Además, la parrilla sufrió un leve replanteo. El verdadero cambio estaba bajo el capot, con un motor que llegaba a 116 HP (los primeros tenían “solo” 101).
Con la década del 70 se conoció un nuevo refresh, con faros delanteros rediseñados (dobles en las versiones de alta gama) y una parrilla con barras verticales. Con esta línea aparecía una nueva familia de propulsores, donde se destacaba el 221 que entregaba 132 HP.
En octubre de 1972 se presentó el Falcon 73, con importantes cambios estéticos. Las ópticas pasaban a ser cuadradas y dobles en las versiones full, mientras que en el interior llegaban los relojes redondos. En abril del 78 salía a competir un renovado Ford Falcon con faros rectangulares enterizos, nuevas luces traseras, manijas embutidas y, un año más tarde, volvió a ser el auto más vendido.
Llegamos así a los 80 y el ingreso de los importados, algo que parecía marcar el fin del sedán de Ford. Sin embargo, tras otro rediseño más sutil en la trompa pero profundo en el sector posterior, el Falcon, a 21 años de su lanzamiento, volvía a convertirse en el auto más vendido del país.
Pese a que desde el 78 ya se hablaba de su discontinuación, el auto se mantuvo en la línea de montaje estoicamente hasta septiembre de 1991, cuando salió la última unidad para convertirse definitivamente en un mito argentino.