noticias |

Adiós al Cruze: Chevrolet dejó de vender uno de sus mejores autos

Repasamos la historia del último mediano producido en Argentina.

Con la llegada de la lista de precios de enero Chevrolet finalmente quitó de su catálogo al Cruze, modelo que había dejado de fabricar a fines de 2023. A mediados de ese año la marca del moño confirmaba la noticia de que discontinuaba de su planta de Rosario al exponente del segmento C, el último que se fabricó en nuestro país. 

Chevrolet Cruze destacada

Una de las razones por las cuales la filial local dejó de producir uno de los mejores autos que comercializó en nuestro mercado tiene que ver con el avance de los SUV y las pick ups. En la fábrica de Santa Fe también se produce la Chevrolet Tracker y desde su radicación local se posicionó como uno de los más vendidos. Incluso en 2024 fue el SUV más vendido del segmento B. 

Desde la discontinuación de Chevrolet Cruze la fábrica incrementó el volumen de producción del SUV, algo que le permitió llegar a más mercados de exportación. El fin del Cruze es otra muestra de la tendencia de un mercado que prefiere otro tipo de siluetas por sobre las más tradicionales y aquellas que históricamente pulularon nuestras calles. 

En los últimos tiempos fueron discontinuados (sin reemplazos directos) Peugeot 308 y 408, Ford Focus y Renault Fluence. Ahora, en el segmento de sedanes sólo quedan Toyota Corolla, Nissan Sentra y VW Vento, siendo de estos tres el Corolla el que más éxito tiene por la posibilidad de tener mayor volumen.

Si repasamos las ventas del Cruze, durante los años de restricciones y escasez de unidades importadas se posicionó como uno de los más vendidos del segmento junto con el Corolla, beneficiado también por una doble oferta de carrocerías. Claro que en 2023 comenzó su caída (ese año igual patentó 9.330 unidades, 181 más que Corolla) y finalmente en 2024 las ventas se desplomaron y el mediano acumuló 4.648 matriculaciones. 

A la hora de repasar los atributos que hoy siguen vigentes, mencionamos el equipamiento de serie (las versiones full Premier contaban con varios ADAS, seis airbags, entre otros), el comportamiento equilibrado a pesar de que no recurre a esquemas de suspensión sofisticados, la conectividad y por último el motor eficiente.

Chevrolet-Cruze-Midnight-Interior

Hablamos del 1.4 turbo de 153 CV y casi 250 Nm de producción nacional que siempre fue una de las mejores alternativas del mercado y ofrece buenas prestaciones con un consumo de combustible contenido, sobre todo en el uso urbano. 

La primera generación del Cruze llegó importada desde Corea del Sur allá por 2010, como parte de la vieja estrategia de GM de comercializar vehículos de ese origen en nuestro mercado (recordemos los Sonic y Captiva). Durante un tiempo el recién llegado convivió con el Vectra del mismo segmento, al que luego reemplazaría. 

La gama inicial estaba conformada por una versión LT “base” y otra LTZ full, únicamente con una carrocería sedán (el hatch llegó unos años después). En 2011 sumó al catálogo un eficiente motor 2.0 turbo de 150 CV que luego pasó a 163 CV, como complemento del 1.8 naftero de 141 CV que acompañó a esta generación durante toda su carrera. 

Respecto de las transmisiones, se podía elegir entre una caja manual de cinco marchas o una automática de seis.

La primera generación del Chevrolet Cruze medía 4,6 metros de largo; 1,8 de ancho y 1,4 de alto. La capacidad de baúl del sedán de 450 litros no era de las más generosas, pero igualmente cumplía a la hora de trasladar los petates de la familia.

Chevrolet-Cruze-Sedan

auto test revista digital

Lo mejor de este Chevrolet Cruze viene por el lado de las opciones. Si bien hay sólo dos niveles de equipamiento (nunca tuvo un “base” en la oferta), es uno de los pocos sedanes con pocos años que se ofrece con motorización Diesel.

La versión LT traía climatizador automático, asiento de conductor regulable en altura, respaldo trasero batible, cierre centralizado, columna de dirección regulable en altura y profundidad, computadora de a bordo, control de velocidad crucero, encendido automático de luces, espejo retrovisor electrocrómico, espejos exteriores eléctricos con luz de giro incorporada, levantavidrios eléctricos, regulación de faros delanteros, tecnología My Link: pantalla táctil de 7”, Bluetooth, USB, entrada auxiliar, volante multifunción, llantas de aleación, airbags frontales, laterales y de cortina (estos últimos desde 2013); ABS, apoyacabezas traseros en todas las plazas, cinturón de tres puntos, control de estabilidad y tracción (desde 2013), ganchos Isofix, luces antinieblas delanteras y traseras, alarma.

Por su parte, la LTZ agregaba espejos exteriores calefaccionados rebatibles eléctricamente, sensor de estacionamiento trasero, cámara de visión trasera (desde 2013), sensor de lluvia, sistema de acceso y arranque sin llave, techo solar eléctrico, asientos tapizados en cuero, sistema de alerta en punto ciego (desde 2015).  

En 2013 el Cruze coreano tuvo su primer rediseño, cuando adoptó algunos cambios en la zona frontal al reemplazar los faros antiniebla por un diseño triangular y sumar nuevas llantas de aleación. 

El resto de las modificaciones, como la parrilla y el paragolpes, eran difícilmente apreciadas. Un año después, las novedades pasaron por el interior, dejando para el 2015 el agregado de luces LED de circulación diurna en una nuevamente rediseñada zona baja del paragolpes y la adopción de una parrilla totalmente rediseñada.