¿Chau V6? Se confirmó un dato sobre la motorización de la nueva Volkswagen Amarok
La próxima evolución de la pick up mediana de Volkswagen estrenará un inédito sistema de propulsión. Te contamos todo lo que se sabe.
El Ministerio de Economía de la Nación confirmó que Volkswagen fabricará en su planta de Pacheco una Amarok híbrida. El dato fue anunciado en la cuenta del ministerio en la red social “X”, que escribió en un tuit lo siguiente:
“El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, mantuvieron un encuentro en el Ministerio de Economía con representantes de Volkswagen Argentina. Durante la reunión dialogaron sobre la inversión por 580 millones de dólares de la compañía, destinada a desarrollar la nueva pick up Amarok híbrida en la planta ubicada en General Pacheco”.
De esta forma, el gobierno argentino confirmó, antes que la propia Volkswagen, un dato sobre la futura generación de Amarok que llegará en 2027 para reemplazar al modelo actual que ya tiene 15 años de vida (y cumplirá 17).
Todo indica que la nueva Amarok estará basada en un modelo chino conocido como Maxus Interstellar X. Por el momento desde Volkswagen Argentina mostraron hermetismo absoluto, e incluso en el comunicado inicial en ningún momento se mencionó un socio para producir la nueva pick up. Solo sabemos que tendrá “tecnología de última generación y soluciones digitales avanzadas”, además de que estará diseñada de acuerdo a las necesidades del usuario sudamericano.
De esta forma, poco y nada se sabe de la mecánica. Lo único que podemos mencionar como para aportar un dato más es la configuración que ofrece la Maxus en China, donde viene con un motor 2.5 de 224 CV y 520 Nm de torque combinado con una caja automática de ocho marchas; y también una variante 100 % eléctrica, que quizás no tendría mucho sentido para fabricar localmente pero sirve para tener una idea de las posibilidades que traerá la nueva plataforma.
Te puede interesar:
Volkswagen prueba la nueva Amarok: cómo será el diseño de la pick up que compite contra Hilux y Ranger
En China y varios mercados de Europa existe la Maxus eTerron, que utiliza dos motores -uno en cada eje- que entregan de manera combinada nada menos que 442 caballos, mientras que la batería es de 102 kWh, lo que se traduce en unos 430 kilómetros de autonomía.
Hay indicios de que el producto que se fabricará en Pacheco dentro de dos años no será 100 % Volkswagen, como por ejemplo el boceto que acompañó aquel comunicado, que tiene la firma de JC Pavone, que también estuvo a cargo del rediseño de la primera Amarok y de otros exponentes de la marca vendidos en la región.
Detrás de la espectacularidad que puede mostrar un dibujo de este tipo, la silueta es prácticamente la misma que tiene la pick up de Maxus, con la que comparte proporciones, línea de cintura y el pilar A. Hasta el diseño de la trompa es similar, más allá de que no deja de ser un simple borrador.
Lo cierto es que la Maxus Interstellar X original se destaca por su gran tamaño, con proporciones que la despegan de las clásicas pick ups medianas como Hilux o Ranger. El largo es de 5,50 metros, mientras que la distancia entre ejes es de 3,30 metros. A modo de referencia, la Amarok actual, que llegó en 2010 como una de las más grandes, tiene 5,35 metros de longitud y una distancia entre ejes de casi 3,10 metros. En el ancho están muy parecidas, algo que demuestra lo avanzada que estaba la primera Amarok cuando irrumpió en el mercado mundial hace una década y media.
La nueva Amarok será un desarrollo específico para el mercado sudamericano. “El objetivo de la marca es convertirse en el líder tecnológico mundial entre los fabricantes de gran volumen para 2030”, aseguraron en un comunicado de abril, en el marco del anuncio de la inversión en la planta.
Así las cosas, en el mundo convivirán dos Amarok (como ocurre en la actualidad). Por un lado, la Amarok II que fue desarrollada junto a Ford y en realidad es una nueva Ranger con cambios estéticos; mientras que a partir de 2027 habrá una Amarok exclusiva para Sudamérica que reemplazará a la línea que se vende actualmente.
Recordemos que en 2024 esa generación de la pick up que irrumpió en 2010 con varias innovaciones que le permitieron consolidarse -en Argentina- como una de las más vendidas recibió un cuestionable rediseño que trajo consigo mejoras en el equipamiento y la seguridad, dos puntos que fueron el blanco de críticas durante años.
Más allá de eso, hoy la Amarok es una de las pick ups más caras del segmento y también la menos tecnológica, a pesar de que mejoró en seguridad con la incorporación de seis airbags de serie en toda la gama.