Antonio Laje: “Cómo puede salir un auto entrada de gama 30.000 dólares, en cualquier país normal sale 12.000”
¿Están caros los autos en Argentina comparado al resto del mundo? Analizamos algunos casos.
“No puede salir un auto entrada de gama 30.000 dólares”. Esa frase la escuchamos muchas veces a la hora de analizar el mercado de 0 km en Argentina. Pero en este caso lo dijo el periodista Antonio Laje en su programa y las declaraciones fueron compartidas por la cuenta no oficial @antoniolaje.ar, que suele subir todo tipo de recortes.
“Un auto entrada de gama cuesta 30.000 dólares, ¿dónde se ha visto eso? Un auto que en cualquier país normal debe salir 12.000. Hace 5 o 6 años la mitad de los autos también eran impuestos y no tenían el valor que tienen hoy en comparación al mercado internacional de autos. La verdad, que vos estés pagando una Taos 50.000 dólares es un disparate”.
Por su parte, Laje agregó: “Hoy tenemos un problema porque que tenemos que convencer a las casas centrales de invertir para producir un modelo nuevo en la Argentina y a vos te dicen que en Brasil lo producen y ganan más plata porque el costo por auto es más barato. Desde ya que tenés un costo impositivo altísimo, pero también hay un costo interno que hay que rever”.
Ahora bien, más allá de que nadie puede negar que los autos en Argentina están caros (lamentablemente desde hace años) hay que hacer algunas aclaraciones. La Volkswagen Taos más cara que se vende en Argentina tiene un precio de lista de 56,5 millones de pesos, unos 40.000 dólares. Eso sin contar los descuentos que sabemos que hay en algunos concesionarios, sobre todo considerando que se trata de un modelo que ya no se fabrica (en breve llega el rediseño).
¿Cuánto vale el mismo auto en otros mercados? En Brasil, por ejemplo, la Taos es más cara que en Argentina: vale 43.000 dólares. En México, donde ya se vende la línea nueva con algunas diferencias respecto de la que conocemos acá, se comercializa a 32.000 dólares, mientras que en Colombia, donde todavía sigue a la venta la “vieja” Taos el precio es de 37.000 dólares.
Otro tema es el precio de los autos “entrada de gama”. Sacando al segmento A que regresó hace unos meses y que hoy tiene los valores más accesibles del mercado, en este caso tomamos como referencia el segmento B.
Los autos más vendidos son Toyota Yaris, Peugeot 208, Volkswagen Polo y Fiat Cronos, todos con un valor aproximado de 20.000 dólares. Pero cuando analizamos lo que cuestan los autos en otros países, la realidad es que la diferencia no es tan importante como uno supone.
Por ejemplo, el Estados Unidos uno de los autos más vendidos es el Corolla, que en su versión más barata cuesta 22.000 dólares (casi lo mismo que acá).
En España uno de los autos más vendidos es el Dacia Sandero, que en ese mercado se vende a 15.000 dólares. Pero ojo, allá un Yaris arranca en 24.000 dólares. O sea, el Sandero es un modelo particularmente barato en Europa -una de las razones de su éxito- pero hay otros casos que tienen casi el mismo valor que acá.
Obvio, después podemos comparar el equipamiento y la calidad general de un Yaris europeo contra la de uno brasileño, pero ese es otro tema. Y también falta analizar lo que cuesta llegar al 0 km con los sueldos de nuestro país frente a los del primer mundo.
Conclusión, sí, los autos en Argentina son caros y es un despropósito pagar 20.000 dólares por un “autito” del segmento B con todo lo que eso implica. Pero lo cierto es que en otros países la situación no es demasiado diferente, o incluso tienen valores por encima de los nuestros, como el caso de Brasil.