¿Por qué son tan caros los autos en Argentina?
El mercado nacional de autos tiene uno de los precios más altos del mundo. Acá te explicamos el por qué.
En nuestro país es moneda corriente escuchar cómo la gente suele quejarse y discutir acerca de los precios de los autos cero kilómetro. Y también es común ver que le echan la culpa a los concesionarios (en algunos casos con razón) y a las mismas automotrices. No obstante, hay que decir que ellos no son los responsables.
Argentina es uno de esos países donde los impuestos abundan. Los autos no quedan exentos de esto, y deben pagar los valores más altos del mundo. De acuerdo a cifras verificadas por ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina), ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores) y AFAC (Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes), más de la mitad del valor final de un cero kilómetro son impuestos.
Además, no hay que olvidar que en caso de que el vehículo en cuestión sea importado de extrazona, hay que sumarle un 35% de aranceles aduaneros al precio final. Esto va para los modelos que lleguen de países fuera del Mercosur y México, gracias a un acuerdo de 0% de arancel.
De esta forma, en la Argentina el Estado se queda con un 54,8% del valor total de un auto, cifra que en Brasil, por ejemplo, es del 30,4%, mientras que en el otro extremo tenemos a Estados Unidos, donde los vehículos tiene una presión impositiva del 7,5%.
A modo de referencia, un Fiat Cronos (industria nacional) en versión de entrada Attractive 1.3 Manual tiene un valor final a diciembre de 2022 de 3.668.900 pesos. Esto quiere decir que de ese precio, el consumidor paga casi 2.011.000 pesos, solamente de impuestos. El 45,2% restante son los costos de producción, es decir algo más de 1.658.000 pesos.
Por último, cabe recordar que los vehículos comerciales como las pick ups, están exentos del IVA del 21% y en su lugar «solo» tributan un 10,5%. Más allá de esto, las versiones más caras de varias pick ups ya están en valores que rondan los 15 millones de pesos.
A su vez, en el último tiempo comenzó a tomar protagonismo el llamado «impuesto al lujo», que es otra carga tributaria que afecta a modelos de determinado valor, sin importar si son industria nacional o importada. Actualmente, la base imponible de la primera escala de impuestos (que está afectada por una alícuota del 20%) es de 5,8 millones de pesos aproximadamente, e impacta cada vez más en modelos del segmento inferior y también de industria nacional, como el Volkswagen Taos.
Nació en 1981 y es periodista deportivo egresado de DeporTEA, en 2001. Su primer auto fue un Fiat 125 modelo 80 (la versión de faros simples). Fue feliz usuario también de Renault 12, 11 y Clio, además de Chevrolet Meriva DTi y Fiat Idea, entre otros tantos. Desde marzo de 2004, fecha en que ingresó en Motorpress Argentina, se dedica de lleno al mundo de los motores.
En Motorpress Argentina arrancó produciendo contenidos para los canales “Autos” y “TC 2000” del portal Terra Argentina y luego ocupó diferentes cargos en todas las publicaciones especializadas de la editorial: Auto Test, Auto Plus, La Moto, Transporte Mundial y Maxi Tuning.
En 2007 y 2008 fue Juez de Nuevos Productos en el SEMA de Las Vegas (EE.UU.). Y luego también colaboró en otras revistas del sector. Además, fue editor de diversas colecciones de autos y motos a escala que realizó para Random Penguin House.
Desde comienzos de 2018 es responsable editorial de los medios digitales de Motorpress Argentina.