Renault Sandero vs Stepway: estas son sus diferencias
Concluimos este comparativo haciendo énfasis en el nuevo diseño del Sandero y las diferencias que presenta con respecto a su versión aventurera.

Cómo viene pisando Renault Sandero. Hace casi 15 años que está entre nosotros y parece por ahora, mantenerse estoico en uno de los segmentos más importantes y de volumen del mercado.
El camino fue arduo y trabajoso y hubo que estarle encima con versiones y retoques que lo mantuvieron y lo mantienen vigente y que le fueron soltando la mano a los lineamientos europeos para ganar personalidad propia y seguir embebiéndose cada vez más en el público latinoamericano.
Índice
Dimensiones
Si bien parten de la misma base, tienen cotas algo diferentes más que nada por los agregados estéticos de Stepway que le suman algunos centímetros totales a la ficha técnica. Hablamos de una diferencia mínima de 13 milímetros a lo largo y un promedio de medio centímetro a lo ancho y a lo alto.
Diseño
Pero lo que realmente cambia la ecuación es justamente como se ve todo ese look off road, que desde la trompa anuncia que se trata de un crossover. Protector delantero (más estético que funcional), antinieblas retocados, barras portaequipajes, faros traseros tipo altezza y un diseño de llantas específico para cada uno (cinco rayos para Stepway y seis para Sandero). La gran novedad es que las versiones automáticas comparten el body kit.
Habitabilidad
Al no haber diferencias entre ejes (2,59 m), la habitabilidad es similar en ambos modelos. Hay un correcto espacio para piernas y muy bueno a lo alto ya que la silueta no tiene una abrupta caída.
Baúl
Y atrás de todo, también se mantienen los 320 litros de capacidad de baúl (apertura interna, remota y en portón) que son correctos pero la boca de carga algo está elevada. Lamentablemente bajo el piso de baúl del Stepway se esconde un auxilio de tipo temporal y para el Sandero uno de igual medida, pero con llanta de chapa.
Nació en 1981 y es periodista deportivo egresado de DeporTEA, en 2001. Desde marzo de 2004, fecha en que ingresó en Motorpress Argentina, se dedica de lleno al mundo de los motores.
Arrancó produciendo contenidos para los canales “Autos” y “TC 2000” del portal Terra Argentina y luego ocupó diferentes cargos en todas las publicaciones especializadas de la editorial: Auto Test, Auto Plus, La Moto, Transporte Mundial y Maxi Tuning.
En 2007 y 2008 fue Juez de Nuevos Productos en el SEMA de Las Vegas (EE.UU.). Y luego también colaboró en otras revistas del sector. Además, fue editor de diversas colecciones de autos y motos a escala que realizó para Random Penguin House.
Desde comienzos de 2018 es Content Manager de los medios digitales de Motorpress Argentina.