transporte |

FUSO presenta dos camiones a hidrógeno: ¿cómo funcionan y en qué se diferencian?

Una innovadora marca sorprende con dos camiones a hidrógeno. Cómo funcionan, qué ofrecen, sus beneficios y todo lo que hay que saber.

FUSO y sus nuevos camiones a hidrógeno

FUSO, una de las marcas más importantes en movilidad eléctrica, dio un paso clave hacia el futuro con la presentación de dos camiones a hidrógeno en el Japan Mobility Show 2025. Los modelos, denominados H2IC y H2FC, son prototipos. Es decir, todavía no están en producción, pero representan dos caminos distintos y que implican un punto de inflexión con la combinación de eficiencia, autonomía y cero emisiones, entre otras.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Los camiones pesados más avanzados de Mercedes-Benz llegan a un nuevo mercado

Por un lado, el H2FC es un camión eléctrico de pila de combustible (FCEV) impulsado por hidrógeno líquido (LH2) que le confiere una densidad energética superior al gaseoso comprimido (CGH2). Así, y aunque no se aprecie a simple vista, tiene dos beneficios: almacena más combustible en un espacio reducido y alcanza los 1200 km de autonomía, con este distribuido en dos tanques criogénicos.

El H2IC, por su parte, utiliza hidrógeno gaseoso comprimido a 70 MPa y repartido en un total de 8 tanques tipo IV, cuya capacidad de cada uno es de 58 kg. La autonomía es de 700 km, pero no por eso es peor. Si bien genera más CO2 que su hermano de pila de combustible, aprovecha alrededor del 80% de los componentes de un camión diésel convencional.

H2FC FUSO

Siguiendo con la comparación (mejor dicho, las diferencias de cada uno)  el H2FC puede recargarse en solo 15 minutos, mientras que el H2IC en 25. Ambos son destacados, pero FUSO ya trabaja en una nueva tecnología de flujo medio para reducir aún más los tiempos, lo que simplifica los procesos y optimiza la eficiencia operativa.

Asimismo, otra de las innovaciones más relevantes es el uso de hidrógeno líquido subenfriado (sLH2) que evita la evaporación del gas y disminuye pérdidas energéticas, además de facilitar la infraestructura de repostaje y bajar costos, entre otros beneficios clave para ganar la confiabilidad del público y que la demanda acompañe la inversión y el esfuerzo.

Cabe mencionar que ambos camiones se basan en la plataforma Super Great 2024, la cual fue rediseñada especialmente para integrar sistemas eléctricos, de almacenamiento y de gestión térmica. Incluso el FUSO H2FC elimina la tradicional torre tecnológica detrás de la cabina y, en consecuencia, mantiene el mismo espacio de carga que un camión diésel de 2500 kg, lo que mejora la usabilidad.

Otros detalles de los FUSO H2FC y H2IC

Queda claro que lo principal de los H2FC y H2IC de la compañía japonesa reside en el motor a hidrógeno y su funcionamiento. Sin embargo, no es lo único que explica el potencial de ambos modelos. En materia de seguridad prometen ser los más avanzados del mundo de los pesados con cámaras D y de punto ciego de 270° y visión de 360, espejos digitales y materiales sostenibles.

FUSO y sus camiones a hidrogeno

Desde hace rato se dice (y así se demuestra) que el hidrógeno es futurista y complejo a la vez. Por un lado, ofrece múltiples ventajas hasta para los vehículos más complejos y de uso intenso. Por otro, la logística y otras cuestiones dificultan su masificación a nivel mundial. 

Como si fuese poco, los desafíos regulatorios que existen en Japón parecen complejizar aún más el panorama. No obstante, FUSO ya completó la homologación UNR134 para el H2IC y avanza con ensayos de pila de combustible y tanques criogénicos para el H2FC. El objetivo es establecer una plataforma de hidrógeno confiable y segura que siente las bases pensando en el futuro.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Mercedes-Benz suma 48 camiones para el Ejército: ¿cuáles, por qué y qué se viene?