Opinión: la Volkswagen Amarok, su éxito y ¿fracaso?
La Volkswagen Amarok es una de las pick ups más vendidas en Argentina, pero nunca logró replicar ese éxito en el resto del mundo.
En lo que va de 2025 la Volkswagen Amarok volvió a consolidarse como una de las pick ups más elegidas por el público argentino. El producto fabricado en Pacheco se ubica tercero en el ranking con 13.641 unidades patentadas, pero muy cerca de la Ford Ranger, una pick up que se renovó por completo en 2023 y es la más moderna y tecnológica del segmento.
Te puede interesar:
Volkswagen prueba la nueva Amarok: cómo será el diseño de la pick up que compite contra Hilux y Ranger
Lo más curioso de este fenómeno es que, fuera de Argentina, la historia es completamente distinta: mientras que en nuestro país superó las 18.000 unidades vendidas en 2024, en Australia, que es el segundo país donde la pick up tuvo su mejor nivel de ventas, se comercializaron unas 8.400 unidades. Para tener una referencia, en ese mercado la pick up más vendida en 2024 fue la Ford Ranger, que registró más de 60.000 unidades.
Tampoco hace falta ir hasta Australia para ver lo que sucede con Amarok. En Brasil, donde también se comercializa la primera generación rediseñada, se patentaron 7.333 unidades en 2024, mientras que en el acumulado de 2025 apenas supera los 2.000 registros y está en séptima posición por debajo de modelos como la Fiat Titano.
Argentina es el único país del mundo donde la Amarok es un producto exitoso y eso quizás se debe a que la pick up fabricada en Pacheco generó una suerte de fenómeno que ya hemos explicado y analizado en reiteradas ocasiones. Un fenómeno que hasta trajo un estereotipo de conductor conocido en las redes como “amarokí” o los “boludos en amarok”.
Por qué la Amarok es un éxito en Argentina
En 2024 la Amarok recibió su primer rediseño profundo desde el lanzamiento original. La actualización sirvió para mejorar algunas críticas, como la incorporación de airbags laterales y un nuevo sistema multimedia, pero también recibió muchas críticas -con razón- por ser insuficiente, y más cuando vemos que la Amarok es una de las pick ups más caras del segmento y la más antigua.
Lo que todavía sostiene a la Amarok, paradójicamente, es su arquitectura original. Volkswagen fue una de las primeras marca que desarrolló una pick up mediana sin recurrir a alianzas con otras automotrices.
Esa decisión le permitió diseñar una plataforma propia, con especial atención en el comportamiento dinámico, que hasta hoy sigue siendo uno de sus puntos más destacados.
“La amarok anda como un auto” es algo que escuchamos mucho. Obviamente no se comporta exactamente igual que un auto, pero de las pick ups medianas es la que más se acerca a ese desempeño. Y consideramos que se trata de una plataforma con 15 años sobre el lomo, el trabajo de ingeniería que hizo la marca (como los amortiguadores ubicados por fuera del chasis) con esta primera generación es para destacar.
La posición de manejo es otro de los puntos destacados en Amarok, ya sea por la comodidad de la butaca, la posibilidad de regulaciones del volante y la ubicación de todos los comandos. Además, no hay que olvidar que sigue teniendo una de las cabinas más amplias del segmento, incluso siendo la más antigua.
Pero si hay un aspecto donde Amarok marca diferencia hoy, a una década y media de su presentación, es en la mecánica. El motor V6 3.0 turbodiésel de 258 CV y 580 Nm es lo mejor que tiene hoy el modelo y el segmento.
Su desempeño y “matrimonio” con la caja automática de ocho velocidades es inapelable. A esto se suma un sistema de tracción integral permanente con diferencial Torsen que, si bien no cuenta con reductora, se defiende muy bien en diversos terrenos.
No por nada, cuando se lanzó esta motorización, Volkswagen esperaba que represente apenas un 10 % de las ventas. Pero su éxito fue tal que terminó abarcando la mitad de las unidades comercializadas. En el rediseño, la marca priorizó justamente las versiones V6 con tracción 4×4 y ofrece apenas una variante con el 2.0 y tracción integral (la entrada de gama).
A pesar de sus atributos, la Amarok nunca logró replicar en el mundo el fenómeno que generó en Argentina. Ahora lo interesante será ver qué sucede con la llegada de la nueva generación de Amarok, prevista para 2026.
Volkswagen anunció este año pasado una inversión de 580 millones de dólares para fabricar en Pacheco una “nueva Amarok” pero todavía no hay demasiados detalles al respecto. Todo indica que la base será un producto chino que se conoce como Maxus Terron 9, y habrá que ver si esa pick up puede mejorar los registros en los países de Latinoamérica donde la vieja Amarok fracasó.