Opinión: Los SUV son tantos que ahora se creó un nuevo segmento
Una breve opinión del nuevo segmento que de a poco esta apareciendo. Todos los detalles
Ok hay un nuevo segmento. Eso es bueno para algunos y malo para otros y viceversa o, parafraseando a Carlos Solari, depende de qué lado de la mecha te encontrás: si bancas o no los SUV. Seguramente a esta altura ya te enteraste que viene el Jeep Avenger, el baby-Renegade, y el Volkswagen Tera, el baby-Nivus, y su llegada para mí marca la consolidación de un segmento que hace rato venía acéfalo o con exponentes que no se sentían cómodos en el grupo de los B “maduros” como los Fiat Pulse y Renault Kardian.
Ahora viene lo difícil porque mi primera intuición era llamarlo A-SUV pero ya sé lo que estás pensando: “¡NO SON SUVs!” y/o “¿Son A?”. La primera frase, posiblemente en el olimpo de preguntas y discusiones existenciales del mundillo de las cuatro ruedas, ya es algo en lo que no me voy a meter y simplemente, en sintonía (no necesariamente simpatía) con la doctrina actual, creo que cada uno es libre de llamarlo como más le guste mientras haya acuerdo: todo contentos y a otra cosa. La segunda es cuestionable porque un A para mi que crecí en los noventa es otra cosa pero hoy por hoy difícilmente veamos un SUV-A. Por eso me tomé esa licencia.
Independientemente de lo que me parezca a mí, vayamos a lo que hay. El Pulse, cuyo desarrollo fue en plena transición FCA-Stellantis, se produce sobre la plataforma MLA (Argo y Cronos) y tiene una longitud de 4,09 metros de largo. Recordemos que su llegada terminó de inhumar al 500X, un pedazo de producto fatto in Italia que pasó injustamente con más pena que gloria y que era algo más jerárquico por lo menos en cuestión de cotas: 4,27 de largo para pelear con los referentes. Tras su salida, el Pulse se quedó solo en la vibrante compulsa del segmento, obviamente penalizando cuanto menos sus dimensiones: en 2024 patentó 3.240 unidades y terminó 33°.
Te puede interesar:
Toyota renovó el SUV más vendido del mercado: nuevos motores con hasta 320 CV y más tecnología
El caso del Kardian es algo más peculiar, porque es un sucesor quizás más natural que el Stepway pese a que Renault jura y perjura que no es así: por lo menos en cuanto a segmentación es el llamado a suceder al eterno modelo derivado de dacia y fabricado en Santa Isabel, en nuestra opinión. Si bien Kardian se ve complementado/a por Duster (4,37), el modelo por cuestiones de importación y otras yerbas no llegó a alcanzar un volumen significativo así que Kardian tomó la posta y lo viene haciendo muy bien (terminó 36° con 3.145 en apenas unos meses de ventas), pero en la franja cercana a los 4 metros (4,12). Obvio que esto no le molesta a Renault (sí imagino que le gustaría ver a Duster más arriba) sino que es una simple segmentación y análisis nuestro amén de fichas técnicas y patentamientos, algo que nos encanta hacer.
Pero independientemente del discurrir de los modelos de Fiat y Renault, se viene una dupla que terminará de darle forma a esta franja de SUV que, creo, puede romperla en cuanto a volumen, porque independientemente de lo que a vos o a mi nos guste, no tiene sentido desconocer que los SUV son lo que hoy vende.
Te puede interesar:
¿El regreso de un clásico? El nuevo SUV de Ford que llegará en 2026 como uno de sus modelos más accesibles
Volkswagen, que ya tiene una oferta desdoblada en el segmento B (Nivus y T-Cross) decidió borrar al Up! y subir la entrada de gama al Polo, otrora B “premium”, algo de lo que hablamos en alguna editorial hace un tiempo. Cuando fuimos a conocer Tera a Rio de Janeiro, la información era minúscula, pero lentamente acercándose a su presentación en Brasil (está planeada justo para el 25 de mayo) pudimos conocer más cosas del modelo producido en Taubaté sobre la superflexible plataforma MQB: motores TSI (turbonafta de 101 CV), pantalla de 10,25”, seis airbags de serie y ADAS como frenado autónomo, cambio de carril y control de crucero adaptativo. Todavía no tenemos data oficial pero imagino que estará cerca de los 4 metros de largo y de los 2,56 entre ejes, que es la distancia del Polo.
Un poquito más “acá” en el tiempo, Stellantis comunicó escuetamente la llegada del Avenger a Brasil. Dije “llegada”? perdón, fabricación. Eso implica que en un 99 % la marca de las siete barras posicionará también en Argentina un producto por debajo de su modelo más accesible como es el Renegade.
El anuncio de Jeep está despojado de cualquier información técnica con lo cual también tenemos que hacer periodismo de especulación aunque apoyados en lo que Jeep decidió para Europa aunque bien sabes que son dos mundos bien diferentes, con motorizaciones y configuraciones que varían para cada cliente.
En el Viejo Continente hay varias versiones con múltiple energía. El 100 % eléctrico tiene un motor que desarolla 156 CV más tracción simple, hay un 1.2 turbo de tres cilindros (100 CV) y tracción simple y un híbrido con potencias de 110 CV (FWD) y 145 CV (4×4). Infelizmente dudo que alguno de esos llegue pero acá todo apunta al T200 (208, 2008 y Pulse) y a un aspirado que podría salir de la veterana nómina del 1.6 VTi o el 1.8 E.torQ, que aunque se dejó de fabricar capaz quedó algún lote dando vueltas en alguna nave industrial de Jeep y lo terminan de liquidar en el baby-Jeep.
¿Entonces?
Entonces, con esta consolidación del segmento, en mi opinión más y más fabricantes se animarán a colocar productos allí y, para los amantes de los SUV/Crossover/hatch con plásticos, es una buena noticia porque siempre queremos que haya más opciones para todos. Y si me preguntas a mi, un poco me tira el segmento por facha (me parecen productos muy joviales y cancheros) y porque está claro que buscan captar a los que no llegan a un Renegade, Nivus, Duster o Fastback (este último solo porque es la opción más inmediata de Fiat) a fuerza de equipamiento y diseño.
A los detractores de esta ¿moda? solo palabras de aliento porque, me parece, que hay todo tipo de SUV para rato.