noticias |

¿Cada cuánto se renuevan los autos a nafta? Los números que más sorprenden

Los tradicionales autos a nafta predominan en ventas y duran mucho más que los eléctricos. Los números que más impactan del mercado.

La transformación en el mundo automotriz en cuanto a la incorporación de mecánicas más amigables con el medioambiente es innegable, pero los números sorprenden con un panorama diferente. Los autos a nafta continúan predominando a nivel mundial y, a su vez, duran más tiempo de lo que muchos imaginan.

Los autos a nafta aún predominan

Los tiempos de duración promedio de los autos a nafta y eléctricos

Los datos de S&P Global Mobility establecen que la edad promedio de los coches a combustión que circulan en Estados Unidos alcanzaron un récord de 12.6 años. Es decir, más de una década desde que se adquieren hasta que dejan de utilizarse en las calles. De hecho, en Europa asciende a 14 años. En cambio, los eléctricos, considerados los más futuristas, están por debajo de 4; 3.6 para ser más exactos. El contraste tiene su explicación.

La razón más importante que explica por qué los autos a nafta se renuevan cada más de 12 años (más del triple que los eléctricos) es el precio. El promedio es de casi 50000 dólares, al mismo tiempo que no son pocas las personas que, debido a la inflación y a la crisis económica, postergan la decisión de cambiar su vehículo.

Te puede interesar:
El precio de los autos eléctricos, un factor clave que perjudica la demanda

Y esto no es todo. La incertidumbre tecnológica (así se le dice) implica un fenómeno cuya consecuencia es que cientos de conductores duden respecto a si conviene, o no, reemplazar su auto tradicional por uno eléctrico. Concretamente, deben desembolsar más dinero y no perciben infraestructuras de carga abundantes y confiables. A su vez, temen que el mantenimiento sea más caro que repostar combustible todas las semanas en una estación de servicio.

Autos a combustion vs electricos

Por su parte, los híbridos subieron un 181% en ventas entre 2021 y 2024, pero solo un 10% del total sustituye a uno a gasolina. En tanto, la mitad de los que tienen motor diesel sí sustituyen a otros con dicha mecánica.

La situación de los eléctricos

La confiabilidad por los modelos a combustión es tal que la falta de la misma en los eléctricos deviene en algo contundente: el cambio de manos (dueños) se da mucho más rápido.

Además, la mayoría se adquiere en Europa o Estados Unidos (en este último, casi el 80% en 2024) mediante fórmulas de leasing o renting. Esto permite renovarlo cada pocos años con el fin de evitar preocupaciones como la obsolescencia tecnológica o el desgaste de la batería, teniendo en cuenta el costo que ambos implican a mediano plazo.

En contraste, los clásicos vehículos a nafta, gasolina o diesel envejecen sin necesariamente ocasionar un problema grave. De hecho, en USA, por ejemplo, alrededor de 110 millones de unidades presentan entre 6 y 14 años de antigüedad e integran el 38% del parque automotor. En cambio, los de tres años o menos, apenas el 15 y no se espera que crezca en el corto plazo.

Un auto electrico

El crecimiento de los autos y de su antigüedad

No es novedad decir que el parque automotor crece siempre o, al menos, tiende a eso, pero no lo hace del mismo modo en modernidad y, por lo tanto, los modelos con más años predominan las calles y autopistas. En paralelo, se ven cada vez menos sedanes y hatchs y más SUVs y pick ups, en lo que puede calificarse como un fenómeno que está teniendo lugar en decenas de países.

En pocas palabras se puede decir que la nafta continúa tanto predominando como envejeciendo y no hay previsiones de que la tendencia se revierta en el corto o mediano plazo. Que lo eléctrico es el futuro parece estar demostrado en las opiniones y expectativas de diferentes compañías, pero no en los números de ventas que el público genera cada mes y año.