noticias |

Como los alimentos: proponen una ley de etiquetado para los autos

Global NCAP y Latin NCAP proponen que todos los vehículos nuevos lleven, de forma obligatoria, una etiqueta visible con su calificación de seguridad. ¿Cómo lo ves?

Autos con etiquetado de seguridad

Se sabe que Latin NCAP no escatima energía en destacar y sindicar toda posible mejora en la seguridad de los autos de la región. La idea no es nueva, de hecho se utiliza sobre todo con la eficiencia de combustible, pero en este caso toma fuerza con el respaldo de estas entidades especializadas en evaluar la seguridad vehicular en mercados emergentes.

El objetivo es que los consumidores puedan acceder fácilmente a información confiable y estandarizada sobre qué tan seguros son los autos que están por comprar, utilizando como referencia las estrellas que otorgan los programas de evaluación NCAP en cada región. Si bien varias marcas eligen incluir algunos indicadores, esto sucede cuando los resultados son buenos.

 

Según explicaron, en el mundo ya se produjeron casi 2.000 millones de vehículos nuevos desde el año 2000. Sin embargo, una parte importante de ellos no cuenta con niveles adecuados de protección para los ocupantes ni para los peatones. Esta situación, advierten, “contribuye a una crisis global de seguridad vial, con más de 1,3 millones de muertes al año por siniestros de tránsito”.

Te puede interesar:
El sedán de Volkswagen que sorprendió en las pruebas de choque: qué resultados obtuvo

Alejandro Furas, secretario general de Latin NCAP que hace algunos meses pasó a dialogar por la redacción de auto test, coincidió en que este tipo de medidas puede acelerar la mejora de los estándares de seguridad en el mercado regional ya que de esta manera si los consumidores ven claramente cuántas estrellas tiene un auto, van a empezar a exigir más. Y eso genera una presión positiva sobre las automotrices, sostuvo.

Toyota Corolla pruebas de choque

La idea de acuerdo con el informe que mandaron los organismos es que los gobiernos adopten un sistema de etiquetado basado en las calificaciones del NCAP local. En el caso de América Latina, se trataría de utilizar los resultados de Latin NCAP como referencia principal. Esta información debería ser presentada de manera clara, legible y colocada en un lugar visible del vehículo en las concesionarias.

Te puede interesar:
El nuevo Nissan Kicks sorprendió en las pruebas de choque: ¿cómo le fue al SUV que llegará este año?

Además de las estrellas generales, NCAP estipula que la etiqueta podría incluir detalles sobre la presencia o ausencia de elementos clave, como control electrónico de estabilidad (ESP), airbags laterales o sistemas de asistencia a la conducción. Esto obviamente permitiría al comprador tener una imagen más completa del nivel de protección que ofrece cada modelo.

Nuevo Nissan Kicks pruebas de choque 2

Pero el aspecto clave de toda esta movida es que se pide que el etiquetado sea obligatorio por ley. No se trata de una recomendación voluntaria, sino de una regulación que aplique a todos los fabricantes y que sea fiscalizada por las autoridades correspondientes. En ese sentido, se plantea la necesidad de que los gobiernos locales impulsen este tipo de normativas para garantizar su cumplimiento.

Si bien la propuesta está dirigida a todos los países de América Latina y el Caribe, algunos ya dieron pasos en esa dirección. Chile, por ejemplo, modificó recientemente su reglamentación para incluir la calificación por estrellas del Latin NCAP en las etiquetas de seguridad de los autos nuevos, siempre que al menos una de las unidades evaluadas haya sido adquirida en el país.

La idea detrás de este sistema de etiquetado es que los clientes sean los que exijan las medidas, facilitando el acceso a datos claros y confiables. Y al mismo tiempo, fomentar una competencia más saludable entre las marcas, basada no solo en diseño, consumo o conectividad, sino también en seguridad.

Con esta propuesta sobre la mesa, el debate queda abierto. ¿Debería ser obligatorio que los autos muestren su calificación de seguridad en la vidriera? ¿Cuánto influiría eso en las decisiones de compra?