¿Paracaídas para frenar? Así es el sistema especial de detención en los autos de cuarto de milla
El sistema de frenado es uno de las piezas más importantes con los que cuentan los autos preparados para competir en carreras de cuarto de milla. A continuación, conoce cómo funcionan.
Las carreras de cuarto de milla es una de las especialidades más convocantes del mundo del automovilismo. En este tipo de competencia, dos vehículos modificados se miden hasta completar 200, 250 y hasta 400 metros en línea recta. Y, entre los componentes especiales con los que están equipados figuran el sistema de frenos que, a veces, puede incluir un paracaídas, un elemento alejado de lo convencional de los autos de calle.
En una entrevista para Auto Test, uno de los expertos que explicó la función de este elemento también usado para deportes extremos fue Alejandro “Pájaro” Lucas, de 50 años, quien viene de salir campeón del Desafío Armageddon 2025, desarrollado en Brasil. Compite desde el 2013, aunque reveló que lo hace desde que tenía 20 años.
Los inicios en las picadas de autos
“Corrí un par de años con un auto de calle con turbo hasta el 2001, Después por problemas presupuestarios dejé de correr un par de años, pero seguí yendo a las picadas, y veía tanto a Maciel que está en nuestro como a Javier Dimayo de Viturro eran los referentes. Ahí dije que, en algún momento, me podría armar una bestia de estas. Laburé hasta que, entre 2012y 2013 lo armé”, contó.
Te puede interesar:
Ni F1 ni IndyCar Series: el accidente más impactante en la historia de la NASCAR
En la actualidad, conduce un Volkswagen Gol modificado para generar una de potencia descomunal de 1500 caballos. Tiene puertas y frente de carbono, lo hicimos alivianar un montón, le bajamos casi 85 kg.
“Pesa 1015 conmigo arriba, porque estábamos en 1110. Ahora adelgazó un poquito. Cuanto más liviano es, mejor. Antes del 2001 tuve un Golf GLX 2.0, con un carburador con dos inyectores. Corría en la clase 6 del Juan y Oscar Gálvez. Pero ahora es otra cosa, hay mucha tecnología”, explicó al momento de especificar cómo es su auto.
Además, otro de los aspectos que se destacan de este Volkswagen preparado para rugir en el cuarto de milla es que, según detalló Lucas, tiene un sistema de enfriamiento del aire.
Te puede interesar:
Un insólito error en boxes dejó a un piloto sin chances en la NASCAR
“El aire que sale de la turbina tiene un sistema que se llama water cooler, que es como si fuera un radiador con agua dentro. Tenés un tacho adentro del auto, le ponés hielo con una bomba, ese hielo circula constantemente en el radiador ese, en el water y el aire que entra al motor entra siempre a la misma temperatura”, detalló.
¿Cómo son los frenos de este auto preparado para picadas?
Uno de los componentes cruciales de la preparación de este auto consiste en cómo hace para detenerse luego de alcanzar los 300 km/h en línea recta, y erogar los 1500 CV declarados en su rugir. Y esa pieza elemental es el paracaídas que está en la parte trasera y que se acciona en el tramo final de la carrera.
“Necesitás que el auto frene. En los 400 metro en el autódromo Juan y Oscar Gálvez necesitás frenar rápido porque se viene la curva. Después en las pistas de Brasil, la verdad que no lo usás. Lo tenemos abierto por las dudas que el auto se mueva, si se pone de costado”, explicó.
En ese sentido, Alejandro Lucas destacó que, “además de ayudar a frenar, lo mantiene derecho porque imaginá que, estos autos con 6 lb de presión de aire y la goma va muy desinflada”. “En los 400 pasas a 300 km/h. Si levantás y te paras arriba al freno, el auto va para donde quiera. Entonces, el paracaídas lo que hace es mantenerlo derecho para que vos también puedas frenar”, remarcó.
“En los 200 m, yo no lo estoy usando. Al bajar peso hay que tratar de ir balanceando todo. Es un paracaídas especial que se usan para drag. Contiene un resorte atrás, con una palanca que lo abrís, lo saca un resorte y lo mantiene abierto. Una vez que el auto frena, cae al piso y se lo junta. Es igual que el otro, pero se utiliza para otra cosa”, sintetizó.