carreras |

Todos los autos de Fernando Alonso en la Fórmula 1: ¿cuál fue el mejor?

De Minardi a Aston Martin. A continuación, conoce al detalle todos los monoplazas que el bicampeón español en la máxima categoría del automovilismo.

Fernando-Alonso

Fernando Alonso no es un piloto más en la parrilla de Fórmula 1, y esto lo deja en claro con los logros obtenidos con los autos que condujo. Desde el humilde Minardi hasta el sofisticado Aston Martin de 2025. Te contamos los detalles.

Además, la carrera del bicampeón español refleja tanto la evolución tecnológica de la máxima categoría del mundo como su capacidad de adaptación.

De Minardi a Renault: el ascenso meteórico de Fernando Alonso

«Magic» debutó en 2001 con el Minardi PS01, un monoplaza limitado en prestaciones que, pese a su motor Ford V10 de 735 caballos, estaba lejos de los equipos punteros. El joven asturiano no sumó puntos, pero sus actuaciones llamaron la atención del paddock.

Fernando-Alonso-R23

Dos años más tarde, Fernando Alonso pasó a la escudería Renault, y se puso al mando del R23 le dio su primera victoria en Hungría 2003, convirtiéndose entonces en el ganador más joven de la historia. Ese chasis de fibra de carbono y motor V10 de 800 caballos inauguró una etapa brillante que culminaría con títulos mundiales.

El Renault R25 de 2005 lo catapultó definitivamente a la cima. Con siete victorias y quince podios, Alonso se proclamó campeón del mundo y dio a la estructura francesa también el campeonato de constructores. El R26 de 2006 consolidó su bicampeonato frente a Michael Schumacher gracias a un diseño equilibrado y un V8 de 2,4 litros que alcanzaba los 800 caballos.

McLaren, Ferrari y el desafío de volver a ganar

En 2007, Fernando Alonso cambió de aires con el McLaren MP4-22. El auto británico le permitió ganar cuatro carreras, pero la tensión interna con Lewis Hamilton y la sanción al equipo por el caso de espionaje marcaron la temporada. Aun así, terminó tercero en el campeonato, a solo un punto del título.

Su etapa en Ferrari estuvo cerca de devolverle la gloria. El F10 de 2010 le permitió ganar cinco grandes premios y llegar a la última carrera como líder. Sin embargo, una estrategia fallida en Abu Dabi lo relegó al subcampeonato. Antes, con Renault en 2008, había saboreado dos triunfos consecutivos en Singapur y Japón con el R28, tras un arranque de año complicado.

Fernando-Alonso-Ferrari

Los años en McLaren Honda resultaron más duros. El MCL32 de 2017 fue un auto poco competitivo, lastrado por la falta de fiabilidad y potencia del motor japonés. Fernando Alonso solo pudo sumar 17 puntos y un sexto puesto como mejor resultado, reflejando la dificultad de competir con un coche poco fiable.

Alpine y Aston Martin: el regreso al podio

El regreso de Fernando Alonso en 2021 con Alpine lo llevó nuevamente a los primeros planos. El A521, impulsado por un motor híbrido de 1,6 litros y alrededor de 740 caballos, le permitió subir al podio en Catar y cerrar la temporada con 81 puntos. Fue un aviso de que su ambición seguía intacta.

Ese camino se consolidó con Aston Martin. En 2023, al volante del AMR23, sumó ocho podios y terminó cuarto en el campeonato de pilotos. Este año, el AMR25 representa la última evolución de esa trayectoria.

Con un chasis de fibra de carbono reforzado con paneles de Zylon, aerodinámica rediseñada y una unidad de potencia Mercedes híbrida de unos 1.000 caballos, Alonso afronta el desafío de competir en la nueva era de la Fórmula 1 con un auto capaz de pelear en los puestos de vanguardia.

En otras palabras, la carrera de Fernando Alonso no se entiende sin los monoplazas que ha pilotado. Desde la precariedad técnica del Minardi PS01 hasta la sofisticación híbrida del Aston Martin AMR25, cada auto refleja un capítulo distinto de la Fórmula 1 moderna.

Dos campeonatos del mundo, múltiples podios y la vigencia de más de dos décadas en la elite confirman que, más allá de la evolución tecnológica, la verdadera constante ha sido la capacidad de adaptación y talento del piloto español.