carreras |

Los 9 hitos que hicieron eterno a Monza: el circuito donde debutó Franco Colapinto en la F1

Franco Colapinto volverá al mítico trazado donde inició su carrera en la F1. Te contamos nueve hechos claves que marcaron a este circuito.

GP de Italia F1 2025

Franco Colapinto vuelve al Autódromo di Monza, el circuito donde debutó en F1. Cargado de historia, gloria y tragedias, este no es un trazado más en la historia de la categoría. Conoce nueve hitos que lo convirtieron en leyenda.

En simples palabras se trata de un escenario que, desde su construcción en 1922 hasta las hazañas de Juan Manuel Fangio, Niki Lauda y Michael Schumacher, reúne momentos que lo convirtieron en una catedral del automovilismo.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Franco Colapinto, de Monza a Monza: un año entre puntos, tropiezos y oportunidades en la F1

Ubicado a 20 kilómetros al norte de Milán, se ganó el apodo de «Templo de la Velocidad» gracias a sus largas rectas y curvas cerradas que combinan la gloria con el peligro. Para los tifosi, la «Pista Mágica» es sinónimo de Ferrari, pero también un escenario donde se escribieron páginas inolvidables.

La construcción en tiempo récord

El primer hito de Monza fue su nacimiento. En apenas 110 días, entre mayo y julio de 1922, unos 3.500 obreros levantaron el autódromo, inaugurado el 3 de septiembre de ese año. Una semana más tarde, Pietro Bordino ganó el Gran Premio de Italia con un Fiat 804, aunque la jornada quedó marcada por la muerte del alemán Gregor Kuhn, la primera víctima en esta pista.

El óvalo que no tuvo la F1 moderna

Óvalo Autódromo de Monza F1

La pista original combinaba diez kilómetros de recorrido con un óvalo peraltado de 4,5 kilómetros. Aquella sección, espectacular y peligrosa, estaba protegida apenas por un guardarrail. En 1961, tras el accidente mortal de Wolfgang von Trips, se decidió eliminarla definitivamente.

Las tragedias de F1 que marcaron la historia

Monza fue también escenario de golpes dolorosos. En 1955, Alberto Ascari perdió la vida mientras probaba un Ferrari. En 1961, el accidente de von Trips no solo terminó con su vida, sino también con la de 14 espectadores. Años más tarde, Jochen Rindt, campeón póstumo en 1970, y Ronnie Peterson en 1978, se sumaron a la lista de víctimas del circuito.

Cuando Fangio se consagró campeón en Monza

La gloria argentina se escribió en Monza. Juan Manuel Fangio, que en 1952 había estado al borde de la muerte en este escenario, se consagró campeón mundial allí en 1956 al finalizar segundo en el Gran Premio de Italia. Fue su cuarto título y el único con Ferrari.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

De multas millonarias a 105 puestos atrás: las sanciones más insólitas de la F1

El último ganador con Ferrari

Ferrari GP de Italia 2024 F1

En 2024, Charles Leclerc conquistó Monza por segunda vez tras su victoria inicial en 2019. El monegasco triunfó con una sola detención en boxes frente a la mayoría que optó por dos, devolviéndole al público de Ferrari la alegría de celebrar en casa.

La «Carrera de los Dos Mundos»: cuando pilotos de IndyCar y F1 compitieron juntos

En 1957 y 1958 se disputó en el óvalo la Carrera de los Dos Mundos, también llamada las 500 Millas de Monza. Pilotos de la IndyCar y la F1 se enfrentaron en un experimento único que le valió al trazado el apodo de «Monzanápolis». Los ganadores fueron los estadounidenses Jimmy Bryan y Jim Rathman.

El regreso heroico de Niki Lauda

El 1 de agosto de 1976, Niki Lauda sufrió un accidente brutal en Nürburgring, del que sobrevivió de milagro. Apenas seis semanas después volvió a subirse a un Ferrari en Monza, donde terminó cuarto y se llevó la ovación del público.

Schumacher y Hamilton: los más ganadores

Michael Schumacher convirtió a Monza en uno de sus terrenos favoritos. Ganó allí cinco veces entre 1996 y 2006 y en 2003 estableció la carrera más rápida de la historia de la Fórmula 1 con un promedio de 247,585 km/h. Solo Lewis Hamilton pudo igualar sus cinco victorias en la Pista Mágica.

Qué piloto de F1 tiene el récord de velocidad

La tradición de velocidad extrema tuvo nuevos protagonistas en el siglo XXI. En 2018, Kimi Räikkönen marcó la pole con una vuelta de 263,587 km/h de promedio, superando el récord de Juan Pablo Montoya. Dos años después, Hamilton lo pulverizó al alcanzar 264,363 km/h, el registro más rápido jamás visto en la Fórmula 1.

La vigencia del Templo de la Velocidad

Más de un siglo después de su inauguración, Monza sigue siendo un circuito único, donde la velocidad extrema convive con tragedias y gestas inolvidables. Para Franco Colapinto, aquel debut en 2024 no fue un simple estreno: significó entrar a competir en un escenario legendario que nunca deja de escribir historia.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

F1 2026: todo sobre el nuevo reglamento que cambia las reglas del juego de la categoría

Imagen relacionada

Te puede interesar:

GP de Países Bajos de F1: ¿cómo afecta el cambio realizado por la FIA a Franco Colapinto?