F1: quiénes son los pilotos más jóvenes en lograr un podio
En el GP de Países Bajos de F1 se renovó el ranking de los pilotos más jóvenes en alcanzar un podio. A continuación, te contamos los detalles.
El Gran Premio de Países Bajos de F1 no fue una carrera más para Franco Colapinto, donde capitalizó su mejor carrera con Alpine pese a no sumar puntos. Sin embargo, quienes tuvieron un domingo soñado fueron Isack Hadjard y Andrea Kimi Antonelli, quienes ingresaron en el podio histórico de podios más jóvenes en la historia de la categoría y en el top 5, respectivamente.
El joven piloto italiano de Mercedes, que reemplazó a Lewis Hamilton, y el árabe de RB Formula One Team, renovaron un ranking dominado por figuras de la parrilla actual tras sus actuaciones en Canadá y el último fin de semana.
De multas millonarias a 105 puestos atrás: las sanciones más insólitas de la F1
Con qué edad renuevan las estadísticas Antonelli y Hadjar renuevan
«No se puede comparar con otra», declaró Andrea Kimi Antonelli tras lograr su primer podio en el Gran Premio de Canadá 2025. Con apenas 18 años, 9 meses y 21 días, el italiano se convirtió en el tercer piloto más joven de la historia en finalizar entre los tres primeros.
No solamente, Kimi -quien su padre lo llamó así por su fanatismo por el expiloto Kimi Räikkönen- relegó a Lando Norris al cuarto lugar -a quien se le rompió el motor de su McLaren, en Zandvoort, y abandonó la carrera- en la tabla histórica. Aún más simbólico fue que uno de los dos pilotos más jóvenes en alcanzar esa marca compartió podio con él en Montreal, reflejo de una generación que pisa fuerte.
Por su parte, Isack Hadjar vivió un momento inolvidable en el Gran Premio de Países Bajos 2025. «¿Qué hemos hecho? Estoy en el podio de la F1, ¡no me lo creo!», exclamó el francés al asegurar el tercer lugar con 20 años, 11 meses y 3 días, suficiente para escalar hasta el quinto puesto de este ranking histórico.
Verstappen aún es el más joven en lograr un podio
La referencia la conserva Max Verstappen, que en 2016, en su estreno con Red Bull, firmó un triunfo que también marcó el récord absoluto de precocidad. Con 18 años, 7 meses y 15 días, el neerlandés se quedó con el GP de España y estableció una vara que hasta hoy nadie ha podido superar. A tan solo 12 días de distancia quedó Lance Stroll, segundo en la lista gracias a su podio en Azerbaiyán 2017, confirmando lo fino que puede ser el margen en estas marcas.
Antonelli se sumó justo detrás de ellos, mientras que Norris y Hadjar completaron los primeros cinco puestos. Sebastián Vettel, Daniil Kvyat, Kevin Magnussen, Charles Leclerc y Fernando Alonso aparecen inmediatamente después, completando un top 10 que muestra cómo, en los últimos 20 años, la F1 abrió paso a una generación de pilotos cada vez más jóvenes.
F1 2026: todo sobre el nuevo reglamento que cambia las reglas del juego de la categoría
Qué pilotos aún forman parte de la parrilla actual
De los diez pilotos más precoces en alcanzar un podio, siete forman parte de la actual parrilla de F1. La tendencia confirma una transformación en la categoría, que no solo recibe a pilotos con menor edad, pero mayor preparación, sino que también les ofrece más oportunidades de brillar gracias al creciente número de Grandes Premios por temporada.
Max Verstappen, Lance Stroll, Andrea Kimi Antonelli, Lando Norris, Charles Leclerc, Fernando Alonso y Lewis Hamilton son ejemplos de cómo la nueva F1 combina juventud con rendimiento inmediato. En contraste, nombres como George Russell, Pierre Gasly, Esteban Ocon, Alexander Albon y Carlos Sainz alcanzaron su primer podio con algunos años más, mientras que Nico Hülkenberg debió esperar hasta los 37 años y 10 meses para subir por primera vez al escalón reservado a los tres mejores.
El podio de F1 como antesala de la gloria
El recorrido histórico permite trazar una conclusión clara: el podio temprano suele ser el anticipo de carreras exitosas. Verstappen es campeón múltiple, Hamilton se convirtió en un referente absoluto de la categoría y Fernando Alonso, pese al paso del tiempo, aún compite en la élite.
La irrupción de Antonelli y Hadjar, con edades similares a la de los grandes campeones en sus inicios, refuerza la idea de que la juventud ya no es un impedimento en la F1, sino un valor agregado que promete definir el futuro inmediato de la máxima categoría.