carreras |

F1 2026: todo sobre el nuevo reglamento que cambia las reglas del juego de la categoría

Desde la próxima temporada, la máxima categoría del automovilismo tendrá nuevas normas con autos que prometen estar un paso adelante de los actuales. Conoce los detalles.

F1 2026 nuevo reglamento

La Fórmula 1 se prepara para una revolución técnica y deportiva en 2026. Como ocurrió en otras épocas, con la inclusión de innovaciones en el reglamento, esta serie de cambios no pretenden ser la excepción. Te contamos todos los detalles.

Con la premisa de un próximo paquete de reglas de la F1 apunta a que los monoplazas actuales sean más ágiles, estén impulsados por motores con mayor de electricidad y sean menos contaminantes.

Además, la próxima temporada contará con la llegada de nuevos equipos y fabricantes: Audi, Cadillac y Ford. Con este cambio profundo, la categoría busca mantener la esencia del espectáculo y evitar la hegemonía que marcó épocas pasadas.

Los F1 2026 tendrán un chasis más ágil y con menos carga aerodinámica

El cambio más visible estará en la estructura de los monoplazas. Los coches de 2026 serán más livianos y compactos, aunque no tanto como esperaba la FIA. El peso mínimo bajará de 800 a 768 kilos, una reducción modesta explicada por los mayores requisitos de seguridad y la nueva generación de motores híbridos.

F1 2026 nuevo reglamento

Te puede interesar:
El histórico equipo que busca volver a la F1 en 2027: la millonaria inversión detrás del proyecto

Las dimensiones también se ajustarán: la distancia entre ejes pasará de 3600 a 3400 mm y la anchura se reducirá a 1900 mm. A esto se suman neumáticos más estrechos -280 mm adelante y 375 mm atrás- que mantendrán el aro de 18 pulgadas.

Según la FIA, la carga aerodinámica disminuirá un 30 %, mientras que la resistencia al aire caerá un 55 %. El resultado será un auto menos dependiente del efecto suelo, con curvas más lentas pero rectas mucho más veloces. En definitiva: todo apunta a que los monoplazas puedan ser más maniobrables y que permitan mayores luchas en pista, evitando el aire sucio que limitó los adelantamientos en la era del efecto suelo.

Aerodinámica activa y el adiós al DRS

La F1 de 2026 también innovará con un sistema de aerodinámica activa que sustituirá al tradicional DRS. Los pilotos alternarán entre el «modo Z», con máxima carga para las curvas, y el «modo X», que reducirá la resistencia en recta para ganar velocidad punta.

Además, se introducirá un «Manual Override Mode», que permitirá liberar potencia eléctrica adicional en zonas específicas del circuito. Este recurso se asemeja al «push-to-pass» de IndyCar, pero en Fórmula 1 no habrá límite de tiempo de uso, sino áreas designadas para su activación.

Con estas herramientas, la FIA pretende equilibrar el espectáculo: menos carga aerodinámica, más velocidad en recta y un manejo estratégico de la energía que cambie el modo de competir.

Motores híbridos renovados y combustibles sostenibles

Motor F1 2026

Te puede interesar:
El equipo de Fórmula 1 que este año podría ganar un campeonato de pilotos tras 16 temporadas

El V6 turbo de 1,6 litros seguirá siendo la base de las unidades de potencia, pero con modificaciones claves. La compleja MGU-H desaparecerá y la parte eléctrica cobrará protagonismo: la MGU-K pasará de 120 a 350 kW, equivalente a 470 caballos, casi igualando la potencia del motor de combustión. El total se mantendrá cerca de los 1.000 caballos.

El uso de combustibles sintéticos marcará otro paso decisivo en la transición hacia la neutralidad climática. Desde 2026 se prohibirá el uso de derivados fósiles y el consumo máximo por carrera se reducirá a 70 kilos, frente a los 100 actuales.

Para evitar una nueva era de dominancia como la que Mercedes protagonizó en 2014, la FIA introducirá un sistema de concesiones. Los fabricantes con menor rendimiento recibirán ventajas en desarrollo, pruebas y homologaciones, bajo un marco de control presupuestario específico.

Seguridad reforzada y nuevas caras en la parrilla

La seguridad seguirá evolucionando. Habrá morros con estructura de impacto en dos fases, mayor resistencia en impactos laterales y un «roll hoop» capaz de soportar cargas de hasta 20G. También se duplicará la protección del depósito de combustible y se mejorará la visibilidad con luces traseras más potentes.

Otros de los grandes cambios ocurrirán, además, en la grilla de la F1. Cadillac ingresará como undécimo equipo con motores Ferrari en sus primeros años, mientras que Audi absorberá a Sauber para correr como equipo oficial. Red Bull se asociará con Ford en el desarrollo de motores, Aston Martin recibirá en exclusiva los propulsores de Honda y Alpine abandonará Renault para pasar a ser cliente de Mercedes.

En otras palabras, la temporada 2026 promete ser un punto de inflexión. La combinación de chasis más ligeros, aerodinámica activa, motores híbridos reforzados y combustibles sostenibles busca abrir una nueva era de competitividad y sostenibilidad en la F1.

La llegada de Cadillac y Audi, junto con el regreso de Ford, marcará un escenario de mayor diversidad en la parrilla. Sin embargo, la gran pregunta sigue en pie: ¿logrará este reglamento evitar que un equipo domine el inicio de la era 2026 o la historia volverá a repetirse?