Cinco órdenes de equipo que generaron polémica en la F1
El reciente episodio de McLaren en Monza reavivó un debate que parecía dormido en la F1, y recordó que, en las últimas décadas, varias decisiones estratégicas crearon controversias.
La controversia por las órdenes del equipo en McLaren durante el Gran Premio de Italia de F1 disputado en Monza recordó otros casos similares en el Gran Circo. A continuación, repasamos cinco hechos que marcaron un antes y un después en la categoría.
¿Qué sucedió el último fin de semana? El equipo de Woking ordenó intercambiar posiciones entre Lando Norris y Oscar Piastri luego de una parada en boxes problemática que, además de alterar el resultado final, expuso las tensiones internas entre los dos pilotos candidatos al título. El incidente clave se produjo a siete vueltas del final, cuando el británico perdió tiempo al detenerse en boxes más de 5,9 segundos debido a un contratiempo con la rueda delantera izquierda.

De multas millonarias a 105 puestos atrás: las sanciones más insólitas de la F1
El retraso de Norris permitió que Piastri, quien había ingresado a boxes una vuelta antes, lo superara, a pesar de que el equipo había asegurado previamente que no existía riesgo de un undercut -que un piloto entre antes del que tiene adelante- y que las posiciones se mantendrían. Ante este giro inesperado, McLaren ordenó a sus pilotos intercambiar posiciones para devolver al británico al segundo puesto, justo detrás de Max Verstappen, quien terminó ganando el GP de F1.
GP de Hungría 2024 de F1: Piastri gana gracias a Norris
En el GP de Hungría, del año pasado, McLaren optó por una estrategia conservadora que terminó obligando a Lando Norris a ceder la punta en favor de Oscar Piastri. El británico había realizado su última parada dos vueltas antes, y adelantó en pista a su compañero gracias al undercut, pero el equipo decidió que el australiano debía quedarse con la victoria.
Norris protestó por radio, aunque finalmente aceptó que era lo correcto. Para Piastri fue su primer triunfo en la categoría, aunque no bajo las circunstancias soñadas, y para McLaren una nueva polémica en la gestión de órdenes internas.
GP de Australia de 1998: Coulthard se inclina ante Häkkinen
La temporada 1998 comenzó con un McLaren imbatible y un pacto tácito entre sus pilotos: quien liderara en la primera curva tendría prioridad. Mika Häkkinen cumplió esa condición, pero una confusión con un mensaje de radio lo hizo entrar innecesariamente en boxes, cediendo la punta a David Coulthard.
Con la carrera en sus manos, el escocés recibió la orden de devolver la posición. A falta de tres vueltas, levantó el pie para que Häkkinen obtuviera el triunfo. La maniobra generó indignación entre los fanáticos de la F1 y forzó a la FIA a revisar de cerca el uso de este tipo de acuerdos.
GP de Bélgica de 1998: Jordan asegura su primer doblete
El caótico Gran Premio de Bélgica ofreció a Jordan una oportunidad histórica. Damon Hill heredó el liderato tras el choque de Michael Schumacher con Coulthard, pero su compañero Ralf Schumacher se acercaba rápido. Temiendo perderlo todo, Hill advirtió por radio que competir entre ellos podía significar quedarse sin puntos.
Eddie Jordan decidió congelar las posiciones y ordenar que no se atacaran. Hill ganó, Ralf fue segundo y el equipo celebró un inédito 1-2, aunque el desenlace molestó profundamente a los Schumacher. Tanto, que Michael se aseguró de liberar a su hermano de su contrato con Jordan para la temporada siguiente.
GP de Austria de F1 de 2002: Barrichello sacrificado por Schumacher
El caso más recordado de la era moderna ocurrió en el A1-Ring. Rubens Barrichello había dominado de principio a fin, pero Ferrari decidió que debía dejar pasar a Michael Schumacher para reforzar su candidatura al título. Jean Todt transmitió la orden con un contundente “deja pasar a Michael para el campeonato”.
El brasileño, indignado, se apartó en la última curva de la última vuelta. Schumacher fue abucheado en el podio y hasta intentó reparar el daño dejando a Barrichello ocupar el escalón más alto, pero la polémica ya estaba instalada. Este episodio llevó a la FIA a prohibir las órdenes de equipo de forma explícita, aunque la norma no duraría demasiado.
¿Por qué fue famoso el GP de Alemania de 2010?
La prohibición seguía vigente en Hockenheim cuando Ferrari enfrentó una situación comprometida. Felipe Massa lideraba por delante de Fernando Alonso, pero el español era el que peleaba por el campeonato.
Desde boxes, Rob Smedley lanzó un mensaje en clave que quedó grabado en la memoria de varios seguidores: “Fernando es más rápido que tú. ¿Puedes confirmar que has entendido el mensaje?”. Massa se dejó adelantar y la indignación fue inmediata. Ferrari recibió una multa de 100.000 dólares y la FIA terminó reconociendo lo obvio: vigilar esas situaciones era imposible. A final de temporada, la prohibición de las órdenes de equipo se levantó oficialmente.

Los salarios de los pilotos de F1 en 2025: ¿cuánto gana Franco Colapinto y quién es el mejor pago?
