carreras |

A lo Franco Colapinto: 3 casos resonantes de «desobediencia de equipo» que marcaron la F1

Franco Colapinto encendió la polémica en Austin al ignorar una orden de Alpine, una actitud que recordó a otros pilotos de F1 que también ignoraron órdenes de equipos.

Franco Colapinto desobedece órdenes en el GP de Estados Unidos de F1 2025

Franco Colapinto desobedeció la orden de Alpine de no pasar a su compañero, Pierre Gasly, en el Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1. Y, esta acción no solamente desató polémica, sino también que recordó otros casos similares en la historia de la máxima categoría.

Inevitablemente, los pertenecientes al grupo de la «vieja escuela» de seguidores de la F1 rememoraron una instancia similar protagonizada entre Carlos Reutemann y Alan Jones, en 1981, en Brasil (Williams). Sin embargo, hay otros casos de desobediencia más recientes, como el de Sebastian Vettel y Max Webber, en el GP de Malasia, en 2013 (Red Bull); y o el de Max Verstappen con Sergio Pérez (Red Bull) en el GP de Brasil de 2022.

No te pierdas nada del mercado automotor → Seguinos en Google!

¿Franco Colapinto y la similitud con Carlos Reutemann en 1881?

La temporada 1981 fue escenario de una de las tensiones más recordadas en la F1. Williams, era en ese tiempo el equipo a vencer. Durante las primeras carreras dominó las primeras fechas de la temporada con Alan Jones, campeón vigente y primer piloto del equipo, y Carlos Reutemann, quien buscaba consagrarse después de años de lucha. El contrato de «Lole» estipulaba que si ambos Williams lideraban una carrera, debía ceder la posición a Jones.

Carlos Reutemann

Sin embargo, Reutemann decidió romper las reglas en el GP de Brasil, en el extinto Autódromo de Jacarepagua. El santafesino lideraba la competencia con Jones detrás y, pese a las reiteradas señales del muro que le mostraban el mensaje «JONES-REUT», el argentino se mantuvo firme en la punta hasta cruzar la meta como vencedor. La reacción de su compañero fue inmediata: Jones no subió al podio y el ambiente dentro del equipo se fracturó definitivamente.

Aquel acto de rebeldía le costó caro a al argentino. Jones se negó a brindarle apoyo durante el resto del campeonato y las relaciones internas se volvieron insostenibles. Al final de la temporada, Reutemann perdió el título por un solo punto, mientras Jones se retiró de la F1.

Vettel vs. Webber: ¿qué fue la regla «Multi-21»?

Más de 30 años después, otro episodio revivió una desobediencia de equipo como la protagonizada por Franco Colapinto el último domingo, donde dejó claro que hay ciertos principios que no se negocian.

Sebastian Vettel vs Mark Webber en el GP de Malasia de F1 2013

En el GP de Malasia de 2013, Red Bull dominaba con comodidad. Mark Webber lideraba la carrera y Sebastian Vettel, ya triple campeón del mundo, lo seguía de cerca. Desde boxes llegó una orden clara: «Multi-21». El código interno significaba que el auto número 2 (Webber) debía cruzar antes que el número 1 (Vettel), sellando un 1-2 sin riesgos.

Vettel no lo aceptó. El tetracampeón retirado de la actividad ignoró las instrucciones de su ingeniero, y atacó a su compañero en una dura lucha rueda a rueda. Finalmente, adelantó al australiano y ganó, en abierta desobediencia. El aire del podio no fue el mejor: Webber, visiblemente molesto, afirmó ante la prensa que había bajado el ritmo confiando en la orden de equipo y lanzó una frase que quedó para la historia: «Seb tomó sus propias decisiones».

El incidente deterioró la relación entre ambos pilotos y dejó una herida abierta en Red Bull. Aunque no hubo sanción formal -las órdenes de equipo ya eran legales-, la reputación de Vettel quedó marcada entre los fanáticos que lo acusaron de haber traicionado el espíritu de equipo. Pese a ello, el alemán continuó su dominio y cerró la temporada con otro título mundial.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Los salarios de los pilotos de F1 en 2025: ¿cuánto gana Franco Colapinto y quién es el mejor pago?

¿Qué pasó entre Verstappen y «Checho» Pérez?

Max Verstappen vs. Sergio "Checo" Pérez

Antes del incidente que tuvo en el centro de atención a Franco Colapinto, otro de los antecedentes más recientes y polémico se dio en 2022, también dentro de Red Bull. Con ambos campeonatos ya asegurados, el equipo llegaba relajado al GP de São Paulo. Sergio «Checo» Pérez peleaba por el subcampeonato, mientras Max Verstappen, ya bicampeón, buscó cerrar el año con otro triunfo.

Tras un safety car en las vueltas finales, Pérez rodaba sexto con neumáticos desgastados y Verstappen séptimo. El equipo autorizó a Max a adelantarlo para intentar avanzar, pero al no lograrlo, le ordenaron devolverle la posición a su compañero antes de la bandera a cuadros. El neerlandés se negó. En los metros finales, cuando recibió la orden definitiva, respondió con frialdad: «Ya les dije la última vez… no me vuelvan a pedir eso, ¿entendido? Tengo mis razones».

Pérez cruzó la meta detrás de su compañero y expresó su enojo por radio: «Esto muestra quién es realmente», dijo, aludiendo a Verstappen. Christian Horner, jefe de Red Bull, pidió disculpas públicas a Checo y prometió resolver la situación internamente. Sin embargo, el daño ya estaba hecho: Pérez perdió el subcampeonato por tres puntos frente a Charles Leclerc, y el equipo enfrentó días de tensión y críticas.

Las polémicas en la F1 son una parte inseparable de la historia de la máxima categoría del automovilismo mundial. Y, en parte, muchas se deben a las órdenes de equipo que persiguen una estrategia para alcanzar la gloria. Ante ellas están quienes las acatan y son funcionales a los intereses del equipo; mientras que otros, como Franco Colapinto se rebelan y dejan en claro que ciertos principios del deporte no se negocian.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

El equipo de F1 que fue comprado por una suma insólita, salió campeón y desapareció