Mercedes-Benz presentará en Ginebra al nuevo GLC
La primera vez que MB usó esta nomenclatura fue en 2015, con la primera generación de un modelo que reemplazaba al GLK. Ahora, la segunda llega para renovarlo por completo. Veamos qué se sabe a hoy.
Este GLC 2019 se lo nota más deportivo, más allá de que las fotos difundidas por la marca son de la versión AMG Line. Los faros son un poco más chicos y achatados, y tanto los de atrás como los de adelante presentan un nuevo diseño. En tanto, de perfil se destacan unas nuevas llantas que, según la versión pueden ser de 18 a 20 pulgadas.
En el interior encontramos una pantalla táctil que se ubica por encima de la consola, puede ser de 7″ o 10,3″ y ser comandada a través de gestos.
El instrumental también es nuevo, pero ambos conjuntos no forman uno solo, como sí parece ocurrir en el Clase A de nueva generación. Por su parte, los mandos del volante también fueron modificados.
Otra novedad para el GLC, pero no en la gama actual, es la inclusión del sistema M-BUX (Mercedes-Benz User Experience), el cual trabaja como asistente personal y que responde al decir en voz alta «Hola Mercedes».
Sin embargo, aun no fue confirmado si contará con el sistema «Car to X Communication», el cual asiste al conductor brindándole distintas señales visuales y acústicas relacionadas al tráfico que lo rodea (toma la información de la infraestructura vial y de otros vehículos que circulan en la zona). Esto será uno de los detalles a conocerse exclusivamente en Ginebra.
Claro que abundan los sistemas de seguridad y asistencias en manejo: alerta de tráfico venidero al abrir la puerta para salir; frenado automático Distronic; o mantenimiento activo de carril, entre tantas otras ayudas.
Nueva gama de propulsores
En cuanto a los motores, en Europa habrá muchísimas opciones, todos ellas de cuatro cilindros, 2,0 litros y con turbo, más caja automática de nueve marchas y tracción integral: GLC 200 (de 197 CV), GLC 300 (258 CV), GLC 200d (16· CV), GLC 220d (194 CV) y GLC 300d (245 CV).
Dos salvedades: en primer lugar, los motores nafteros tendrán un sistema de «micro hibridación». Consta de un pequeño alternador que sirve para arrancar el auto, y que puede aportar apenas 13 CV de potencia extra, por tanto no es posible conducir sólo con él.
Por su parte, los motores diésel son novísimos. Sus nombres son OM654, son bloques de aluminio y jubilan al 2.1 D.
Claro que cumple con las actuales exigencias de emisión de gases de la Unión Europea, como también las futuras, aunque mayores detalles se conocerán a partir del martes, cuando abra sus puertas el Salón del Automóvil de Ginebra.
Nació en 1981 y es periodista deportivo egresado de DeporTEA, en 2001. Su primer auto fue un Fiat 125 modelo 80 (la versión de faros simples). Fue feliz usuario también de Renault 12, 11 y Clio, además de Chevrolet Meriva DTi y Fiat Idea, entre otros tantos. Desde marzo de 2004, fecha en que ingresó en Motorpress Argentina, se dedica de lleno al mundo de los motores.
En Motorpress Argentina arrancó produciendo contenidos para los canales “Autos” y “TC 2000” del portal Terra Argentina y luego ocupó diferentes cargos en todas las publicaciones especializadas de la editorial: Auto Test, Auto Plus, La Moto, Transporte Mundial y Maxi Tuning.
En 2007 y 2008 fue Juez de Nuevos Productos en el SEMA de Las Vegas (EE.UU.). Y luego también colaboró en otras revistas del sector. Además, fue editor de diversas colecciones de autos y motos a escala que realizó para Random Penguin House.
Desde comienzos de 2018 es responsable editorial de los medios digitales de Motorpress Argentina.