La evolución de la Toyota Hilux: así fue cambiando el diseño de la pick up
Te mostramos cómo fue modificando su estética la pick up más exitosa del mercado.
En el transcurso de sus más de 50 años de vida, el diseño de la Toyota Hilux ha evolucionado de manera notable, manteniendo a su vez los tres pilares que siempre la caracterizaron: potencia, robustez y confiabilidad.
Si bien la primera generación de la Toyota Hilux vio la luz en 1968, en Argentina las primeras unidades ingresaron importadas en la década del 80. Su diseño era clásico para la época con líneas rectas combinadas con ópticas redondas y a su vez manteniendo la esencia de sus antecesores.
Esta generación de la Toyota Hilux recibió la denominación interna N30 y N40 y trajo consigo varias novedades que le permitieron a la pick up consolidarse como una verdadera herramienta de trabajo, destacándose por su robustez y prestaciones off road. A su vez, con este cambio generacional debutaba en la línea Hilux la tracción 4×4.

La cuarta generación de la Toyota Hilux, presentada a nivel mundial en 1983 mantenía una silueta “cuadrada” pero también sumó ópticas en formato rectangular, que estuvieron presentes en la Hilux durante más de 20 años. Quizás esta serie de la pick up se hizo conocida entre los fanáticos del cine por su aparición en la saga de Volver al Futuro, con una impecable unidad de color negro.
La quinta generación, lanzada inicialmente en 1988, llegó a producirse en la Argentina desde 1997, algo que representó un verdadero hito en la historia de Toyota. Cuatro años más tarde, esta gama sufrió un sutil rediseño con la incorporación de motorizaciones más potentes.
En 2004 se presentó la séptima generación de la Hilux, que significó uno de los cambios de línea más importantes del modelo en lo que respecta a su espacio interior, cortesía de una carrocería más grande que inició además una tendencia de incremento de tamaño en el segmento de pick ups. Esta línea llegó a nuestro mercado en 2005, también fabricada en la planta de Zárate, al igual que su antecesora.
En Argentina, la séptima generación tuvo su primer rediseño en 2008, modificando parrilla y paragolpes delantero, para luego llegar al segundo restyling en 2013 con un lavado de cara más profundo que incluyó ópticas y en menor medida el sector posterior, sumado a un incremento de potencia para el motor 3.0 turbodiesel (pasó de 163 a 171 CV).
Llegamos así a la octava generación de la Toyota Hilux, que en la actualidad ya va por su segundo ‘facelift’. Se presentó en 2015 continuando la premisa de todas las generaciones anteriores, pero sumó tecnología y confort para estar a la altura de sus rivales directos, en un segmento que tuvo una marcada evolución en los últimos años.
Recibió su última actualización a fines de 2020 con sutiles retoques estéticos que le permitieron mantener su liderazgo indiscutido desde hace unos cuantos años. Pero más allá de los cambios en el diseño, en esta línea la Toyota Hilux recibió importantes mejoras en lo que respecta a seguridad, con la incorporación de ayudas a la conducción, que hasta ese entonces nunca había ofrecido, lo que la dejaba relegada frente a algunas de sus rivales de segmento.
A nivel mecánico, esta octava generación abandonaba el anterior motor de 3 litros para adoptar uno más pequeño, con 2,8 litros pero conservando la confiabilidad característica de la marca. En su última evolución entrega 204 CV (224 CV en la versión GR Sport) y 500 Nm de torque, que le otorgan buenas reacciones y un destacado desempeño fuera del camino, el ámbito donde la Hilux siempre se sintió más a gusto.
Así las cosas, ahora la marca nacida en Japón tiene la mira puesta en la futura generación, que debería hacer su debut recién en 2025, teniendo en cuenta que cada generación tuvo una vigencia en el mercado de diez años. Todo indica que la nueva Toyota Hilux mantendrá todos los atributos que siempre la caracterizaron, pero también estará adaptada a los tiempos que corren, sobre todo en términos mecánicos con la incorporación de una inédita versión electrificada.
Nació en 1981 y es periodista deportivo egresado de DeporTEA, en 2001. Desde marzo de 2004, fecha en que ingresó en Motorpress Argentina, se dedica de lleno al mundo de los motores.
En Motorpress Argentina arrancó produciendo contenidos para los canales “Autos” y “TC 2000” del portal Terra Argentina y luego ocupó diferentes cargos en todas las publicaciones especializadas de la editorial: Auto Test, Auto Plus, La Moto, Transporte Mundial y Maxi Tuning.
En 2007 y 2008 fue Juez de Nuevos Productos en el SEMA de Las Vegas (EE.UU.). Y luego también colaboró en otras revistas del sector. Además, fue editor de diversas colecciones de autos y motos a escala que realizó para Random Penguin House.
Desde comienzos de 2018 es Director de Contenidos de los medios digitales de Motorpress Argentina.